Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/27129
Título : Estudio de prefactibilidad centrales de servicios en núcleos educativos comunales: aplicación en Pueblo Libre y Vitarte
Autor : Morales Blondet, Rafael
Palabras clave : Estudio de prefactibilidad;Centrales de servicio
Fecha de publicación : 1975
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : Esta Tesis ha sido elaborada para optar el grado de Bachiller en Arquitectura, pretendiendo en este estudio dar las pautas para facilitar la implantación de Centrales de Servicios en los Núcleos Educativos Comunales dentro del contexto de la Reforma de la Educación y en función de la doctrina educativa que plantea el Sistema de Nuclearización. El primer Volumen consistente en el Análisis del Marco ReferenciaI nos da una visión amplia y genérica de la nueva estructura educativa situándonos dentro de la política que señala la Ley General de Educación y en la que se define a los Núcleos Educativos Comunales como la alternativa de cambio al sistema educativo tradicional. Asimismo, trata de visualizar la realidad situacional de los NEC tipo: Pueblo Libre para la Zona Urbana y Vitarte para la Zona semi Urbana y Rural. Aquí se interrelacionan variables de diversa índole que servirán para establecer posteriormente, las normas Arquitectónicas en las Centrales de Servicio. Este volumen se llevó a cabo mediante la asesoría recibida de la Dirección General de la Sectorial de Planificación del Ministerio de Educación, quien proporcionó además informaciones del Plan Sectorial de Educación 1971/1973, y del Informe General de la Reforma de la Educación; así mismo se recibió informaciones de la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos y de las encuestas realizadas como trabajo de campo para este Estudio. Las normas arquitectónicas y de equipamiento expuestas en el Volumen II se utilizarían para establecer criterios para el diseño correspondiente y servirán para analizar el planteamiento de alternativas sobre organización espacial y metodologías del uso de las Centrales de Servicios. Los capítulos siguientes están dedicados a estimación de costos, en forma agregada, y las conclusiones y recomendaciones constituyen una primera aproximación al tratamiento de la problemática de la educación no-escolarizada a través de las Centrales de Servicios. Así pues el segundo volumen, analiza la información obtenida y expone la necesidad de crear tipos diferentes de Centrales, cubriendo las exigencias de tipo poblacional a servir, de acuerdo a su ubicación geográfica y a las facilidades existentes en los Centros Educativos, y en las de los Centros de Trabajo, trayendo como consecuencia la complementación de estos servicios con las instalaciones de las Centrales ubicadas en cada NEC, Estas Centrales darán servicio básicamente a los estudiantes comprendidos en el II y III ciclos de Educación Básica Regular y Básica Laboral en horarios diferenciados y de acuerdo a sus respectivos Currículos, pudiendo acceder a ellos además la comunidad a algunos de los servicios que éstas prestan tales como las actividades de recreación, educación física y deportes (RED). Auditorías y Salas de uso múltiple para reuniones de Padres de Familia, Exhibiciones, Cine Forums, Teatro, etc. Biblioteca y primeros auxilios. Así pues, se proponen las siguientes Centrales de Servicios 1. Compleja: Para una población escolar de más de 6,000 educandos y comprende todos los servicios tipos de laboratorios y talleres en número mayor de una unidad. 2. Completa: Para cubrir una población escolar entre 4,000 y 6,000 educandos, y comprende todos los servicios, tipos de laboratorios y talleres, incluyendo por lo menos una unidad de cada tipo. 3. Simple: Atiende a una población escolar entre 1,500 y 4,000 educandos, comprendiendo los Servicios Fundamentales y agrupando aulas con funciones afines, tales como laboratorios, preparados para que se lleven a cabo prácticas de física, química y biología. 4. Mínima: Para servicios a una población escolar de menos de 2,500 alumnos y que comprenden las funciones indispensables. En el caso del NEC 03/01 en Pueblo Libre, se propone una Central de Ser vicios del tipo Complejo Complementario, en la que no toda la población escolar aparente es atendida en la totalidad curricular, pues se trata de un caso que se presentará con frecuencia en las áreas urbanas consolidadas que agrupan NECs conteniendo algunos Centros Educativos bien equipados trayendo como consecuencia la utilización de dichos locales por alumnos de los C. E. en mención y por los ubicad os en radios de influencia cerca¬na. No obstante, siendo la población proyectada a 1980 del NEC en mención, de más de 20,000 educandos es que la Central encuadre aun dentro del marco Complejo. En el NEC 03/05 ubicado en el distrito de Vitarte, se plantean dos tipos de soluciones, la primera, una sola Central de Servicios del Tipo Complejo; la segunda, dos Centrales de Servicios Complementarios, en cuanto al área de influencia: una central completa y una central de servicios simple. Esta segunda alternativa se planteó en vista de lo extenso del ámbito del NEC y de la concentración poblacional en dos áreas principales: Ate, Vitarte y Santa Clara. En todo caso se tuvo en cuenta en ambos casos una población de diseño referida a 1980 de algo más de 23,000 alumnos, cifra superior a la de Pueblo Libre a la que se añade, además, eI hecho de que los distintos Centros Educativos del NEC son deficitarios en equipo adecuado a la nueva estructura educativa. En términos generales las CESENECs, constituyen una solución al déficit de infraestructura educativa, sumado a lo limitado ele los recursos económicos. En tal sentido, las conclusiones generales de I presente estudio plantean la factibilidad de implementar Centrales de Servicios en los NECs, que se establezcan como prioritarios a costos razonables, que serían con seguridad mucho menores que los que representarían e I dotar y construir para cada Centro Educativo los equipamientos especiales que éstos requieren.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/27129
Derechos: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Aparece en las colecciones: Arquitectura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
morales_br.pdf13,02 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI