Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/27135
Título : Ensayo de interpretación del proceso urbano y arquitectónico colonial siglo XVIII: Lima durante la dominación española
Autor : Haro Carrere, Martha
Palabras clave : Proceso urbano arquitectónico;Arquitectura colonial
Fecha de publicación : 1972
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : Las manifestaciones arquitectónicas y urbanas son producto, del desarrollo histórico de una sociedad determinada; producto que implica la existencia de una fuerza productiva que le da forma y tamaño; fuerza productiva que se deriva de ciertas formas y relaciones de producción, que, en última instancia, son las que definen el carácter y estado de una sociedad. Es así como los fenómenos urbano y arquitectónico, están íntimamente ligados a las estructuras económicas y sociales vigentes en la sociedad en la cual se producen, estructuras que condicionan los valores y manifestaciones de la cultura. No es posible pues, considerar la evolución urbana y arquitectónica, como una evolución natural de la forma; a nuestro parecer esto equivaldría a tener una visión esteticista de la historia de la ciudad y su arquitectura; creemos que éstas son, sobre todo, "fenómenos efecto” de los “fenómenos causa” (condiciones económicas, políticas y sociales), ya que la evolución formal como tal también tiene su sustento genérico en estas condiciones. Nuestro interés está orientado a esbozar un intento de interpretación integral de la historia de la ciudad y arquitectura de Lima, durante la dominación española. La situación de coloniaje por la que atravesaba América determinó las orientaciones y tendencias de la evolución urbana y arquitectónica; éstas pues son parte integrante del proceso histórico de la sociedad peruana, y así al hablar de “arquitectura colonial”, no sólo nos referimos a la arquitectura peruana de la época en que el Perú fue colonia de España, sino sobre todo a la arquitectura como fenómeno cultural, producto de una sociedad colonial, dependiente. Para efectos de esta tesis, hemos obviado el análisis detallado de las características formales de la ciudad y sus manifestaciones arquitectónicas, ya que consideramos que éste ha sido siempre. el hilo generador de la mayoría de los estudios sobre el urbanismo y la arquitectura “coloniales”. La trascendencia o aporte que persigue este estudio, radica en señalar los fenómenos causa genéricos que motivaron las manifestaciones urbano-arquitectónicas de Lima durante el coloniaje español. No pretendemos descubrir fenómenos causa, trataremos únicamente de enunciarlos como tales ya que por ser considerados obvios o sin relación al logro urbano-arquitectónico, no se transcriben en la mayoría de los estudios de Historia. Es nuestro propósito que esta tesis sirva como elemento de trabajo y de discusión, que sea el primer paso, a partir del cual se elaboren teorías mucho más completas e integrales, sobre el sustento de la arquitectura y el urbanismo en el Perú. Respecto a la metodología seguida, nos hemos interesado en comprender, en primera instancia, las formas y relaciones de producción genéricas, en la etapa Conquista-Virreinato del Perú, para luego poder entrar a analizar el producto urbano y arquitectónico. Para introducirnos al conocimiento de este proceso histórico, revisamos un gran número de estudios e investigaciones hechas para el periodo que nos interesa, además contamos con la valiosa colaboración de varios profesionales, que nos fueron orientando en la forma de desarrollar el presente trabajo. Este pues, es un ensayo de interpretación del proceso histórico peruano, referido a sus manifestaciones urbano-arquitectónicas, durante la dominación española. Para hacer más objetivas las afirmaciones que se derivan de la hipótesis, tomamos como dato ejemplificador a Lima, por ser una realidad muy cercana a nosotros, en el siglo XVHI, ya que es en este siglo, que se dan cambios político-económicos a nivel mundial. Inglaterra desplaza a España en la hegemonía europea y del territorio americano, sentándose las bases para la Independencia del Perú de España.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/27135
Derechos: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Aparece en las colecciones: Arquitectura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
haro_cm.pdf7,26 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI