Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/27144
Título : Rehabilitación del sector Santoyo - El Agustino: estudio de planeamiento
Autor : Vega Centeno, Máximo
Palabras clave : Urbanización;Metropolitanismo
Fecha de publicación : 1961
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : El proceso universal de urbanización que resulta una consecuencia de la revolución industrial ha originado la formación de grandes aglomeraciones humanas en un fenómeno que se ha dado en llamar de conurbación o metropolitanismo. Las metrópolis, focos del desarrollo industrial de sus áreas de influencia, han atraído las corrientes migratorias y han multiplicado en forma espectacular el volumen de su población. El crecimiento explosivo de estas ha creado problemas como los de la escasez de vivienda, de los servicios y el transporte, cuyo incremento y adecuación a las nuevas necesidades no se pudo o no se estuvo en capacidad de prever. Lima, ha sufrido los efectos de este tipo de desarrollo, con los caracteres graves que surgen por razón del centralismo en que se desenvuelven las actividades del país. Es así como ha debido incrementar considerablemente su extensión, hasta ocupar casi íntegramente la parte baja del valle del Rímac, extensión que lamentablemente no en todos los casos ha sido precedida por una racional habilitación de las tierras para uso urbano. Igualmente se ha debido incrementar y modificar la red arterial y los sistemas de transporte en un esfuerzo para devolver a la ciudad la capacidad de servicio que ha perdido. La congestión de tránsito, la dificultad y hasta la imposibilidad de lograr el beneficio de determinados servicios, la existencia de barrios miserables y de barrios clandestinos o barriadas, se han convertido en símbolo de nuestra metrópoli como también de otras importantes ciudades del país y del continente. Es evidente que detrás de esta realidad de la capital, está la del país que se encuentra frustrado por una estructura económica que impide un desarrollo equilibrado inspirado en la justicia social y por graves y fundamentales problemas sociales que reducen la disponibilidad de voluntades libres al servicio del país. Por esto, pensamos que mientras exista esta situación, tendrá que existir desequilibrio en las ciudades que no vienen a ser sino consecuencia y expresión de la realidad de las regiones en que se encuentran integradas. La región de Lima, por muchos conceptos, es hoy el Perú entero y deberá atenderse como condición previa a cualquier esfuerzo de eficacia local, al desarrollo amónico del país, a la vitalización de sus regiones y a una distribución equitativa de la riqueza nacional. Esta es la condición para poder intentar un reordenamiento sólido y estable en la ciudad capital. No quiere decir esto que se descuiden o abandonen los problemas de la metrópoli que afectan a un 25% de su población con caracteres de extrema gravedad, sino que habrá que establecer proporción entre los esfuerzos que se realicen en las diferentes escalas y buscar solución no sólo a las consecuencias o manifestaciones exteriores sino a las causas profund49 de los problemas económicos y sociales que confrontan las diferentes regiones del país. A través del presente trabajo, estudiamos las condiciones de un sector de la ciudad identificado como área de barriada, con el método y los medios del Planeamiento Urbano y dentro de la perspectiva que se señala anteriormente. La solución del problema particular del sector que estudiamos, como del conjunto de la ciudad, ha de hacerse con la intención de reestablecer el equilibrio urbano, de crear o de constituir unidades a la escala del hombre, donde este y su familia puedan gozar de seguridad y estabilidad y disponemos de los medios y servicios imprescindibles para su superación y realización plena. A través del análisis efectuado hemos tratado de descubrir los problemas más urgentes, los que percibe la comunidad y también los factores positivos y que pueden constituir norma para lo futuro. En el curso de este análisis se han utilizado los documentos e informaciones que existen en la Oficina Nacional de Planeamiento y Urbanismo, en la Oficina de Asistencia Técnica a la Vivienda del Fondo Nacional de Salud y Bienestar Social, y en la Corporación Nacional de la Vivienda principalmente. Se han realizado también las investigaciones y levantamientos complementarios que resultaron necesarios para lograr un mejor conocimiento de la zona. El contacto mantenido con los pobladores por otra parte ha permitido percibir más de cerca diversos aspectos de la realidad y, el plan que se propone como resultado, trata de ser un instrumento para la creación de un medio ambiente acorde con las necesidades del hombre que habita en estos barrios y que desarrolla su vida en una parte de Lima. En la medida que se haya logrado este objetivo, se habrá logrado también otro que necesariamente debe acompañarle, como es el de contribuir al reordenamiento de la ciudad en su conjunto.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/27144
Derechos: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Aparece en las colecciones: Ingeniería Civil

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
vega_cm.pdf2,18 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI