Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/27149
Título : Notas sobre percepción, imagen, significado
Autor : Durand López-Hurtado, Eduardo
Flórez García-Rada, Raúl
Palabras clave : Arquitectura y psicología;Percepción
Fecha de publicación : 1970
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : El presente estudio es producto de una secuencia de trasformaciones a partir de una inquietud inicial: Cómo ve la arquitectura, la ciudad, el ambiente físico construido, nuestro hombre urbanizado. Los espacios diseñados con intenciones determinadas, destinados a obtener según los diseñadores determinados efectos, ¿logran Influir de la manera prevista a los usuarios? ¿Hasta qué punto las situaciones espaciales son capaces de originar o desencadenar actitudes e influenciar comportamientos? ¿Cuál es el conocimiento que tienen los arquitectos y diseñadores, de los efectos e incidencia psicológica de los espacios físicos que crean continuamente, para albergar las funciones de la sociedad organizada? Teníamos la impresión, y hemos logrado con firmarla a lo largo del estudio, que existe actualmente una crisis de comunicación entre el arquitecto y el usuario individual y colectivo cuyos alcances y características han sido poco estudiados hasta el momento. Hemos debido emprender, por lo tanto, una extensa labor de reconocimiento bibliográfico, de conversaciones y consultas, durante las cuales nuestras interrogantes se vieron a menudo reflejadas y repetidas, por autores y personas que tampoco eran ajenos a esta preocupación. Iniciamos los trabajos centrando nuestro interés en la imagen que los usuarios de un ambiente urbano tienen del mismo, y en las características que determinaban la mayor o menor fuerza de dicha imagen. Esta investigación debía hacerse por medio de encuestas realizadas en nuestro medio, en diferentes ambientes y a diferentes estratos culturales. El hallazgo posterior de la labor de Kevin Lynch (77), y de su trabajo metodológico, nos impulsó a continuar con sus recomen daciones para labores similares basadas en su experiencia y resultados obtenidos para Boston y Los Ángeles. Descubrimos luego que la aplicación de sus principios se había ya realizado para Lima, a través de una memoria de posgrado en el Instituto de Planeamiento de Lima (40). Del atento estudio de este documento y de otros que realizamos paralelamente surgieron, sin embargo, nuevas interrogantes que ampliaban sustancialmente nuestras expectativas. Estas se re ferian a la necesaria inclusión, dentro de un estudio de esta naturaleza, de importantes variables tales como la situación cultural suigéneris de nuestro medio, y la influencia innegable de significados y contenidos simbólicos que acompañan la percepción del entorno. Esta inclusión se hacía tanto más necesaria cuanto en el enfoque de Kevin Lynch se descubrían las limitaciones de una muestra muy reducida, dentro de un medio cultural homogéneo, diferente al nuestro y dejando de lado las variables de carácter, socioeconomía, y en general, aspectos antropológicos y sociológicos, para solo enfatizar básicamente la imagen física de la ciudad. No éramos ajenos a la enorme complejidad que adquiriría una encuesta con la inclusión de estas variables. Era necesario antes realizar una investigación sobre muchos aspectos poco claros de la interrelación de estas variables antes de establecer hipótesis que permitieran una encuesta de confirmación. Decidimos por lo tanto que aquí había un campo importante de estudio: la reunión e integración de estudios sobre sicología y arquitectura que permitieran tener una visión panorámica acerca de su interacción y que pudiera servir en forma concreta a investigaciones ulteriores. Especialmente nos interesó la arquitectura y el urbanismo, considerados como un sistema de comunicación llevado, por una parte, a cumplir finalidades específicas de función; y por otra, a conformar un medio cultural significa- te. La tarea era -v continúa siendo para quien intente arribar a síntesis practicables- realmente abrumadora. No deseábamos, por otra parte, asumir la actitud racionalista, de selección analítica apriorística, que condujera a limitar en extensión el trabajo, por cuanto tratábamos precisamente de integrar un máximo de variables en la búsqueda de una estructura general, comprensiva. Escasos estudios se han hecho en este sentido, y menos aún se han referido a las necesidades específicas de nuestra realidad cultural. No en vano la mayoría de las memorias y tesis en nuestro medio asumen un carácter introducto rio y preliminar. Esto es necesario reflejo de la incipiente investigación de base que encuentra el universitario peruano, y cuyo fomento se hace sentir como necesidad fundamental. Hemos buscado, no obstante, que el estudio permanezca referido a un aspecto concreto del quehacer arquitectónico: el contacto perceptual del usuario y el entorno construido. Esta reducción fue difícil de mantener, pues como podrá apreciarse a lo largo del estudio, el contacto perceptual dista mucho de ser una relación superficial sujeto-objeto. Hemos debido ampliar constantemente el enfoque para analizar complejas implicancias culturales, fisiológicas y sicológicas, que la moderna concepción de lo perceptual obliga a tener en cuenta. El estudio detenido de estos factores resulta especialmente importante al notar que son aquellas diferencias culturales, socio-económicas e histórico-políticas, las que dificultan toda correlación directa entre la investigación científica y tendencias de pensamiento del desarrollo de los países adelantados; con medios como el nuestro, culturalmente dependientes en cuanto a investigación se refiere, más con problemas y situaciones a resolver de carácter diferente y de dinámica propia.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/27149
Derechos: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Aparece en las colecciones: Arquitectura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
durand_le.pdf7,4 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI