Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/27187
Título : La Central Hidro-eléctrica de Machupicchu
Autor : Tamayo Herrera, Roberto
Palabras clave : Centrales hidroeléctricas;Perú (Cuzco)
Fecha de publicación : 1961
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : La puesta en servicio de la Central Hidro-eléctrica del Cañón del pato, con la siderúrgica de Chimbote; la central hidroeléctrica de Paucartambo, en el centro; el sistema eléctrico de la Región de Lima con el proyecto de Huinco como meta inmediata; definan el punto de partida de la etapa industrial del país. En la sierra sur, el Cuzco, requiere también de un desarrollo eléctrico, integrado a sus actividades básicas y que revitalice sus fuentes de riqueza tradicionales que ya son insuficientes para una población que crece con un incremento de más del 2% anual, que aspira a un mejor nivel de vida y que en su mayor parte no está integrada a la economía nacional. La región del Cuzco, escenario geomorfológico del desarrollo propuesto, se puede clasificar como típicamente subdesarrollada, una agricultura milenaria de monocultivoclásico está agotando sus suelos; el hombre del campo marcha sobre la ciudad, que, sin industria, tampoco le puede ofrecer oportunidades de trabajo y solo viene a agravar la crisis urbana de alimentos y vivienda. En esta forma la población se va concentrando en un área relativamente reducida, donde se llega a los 40 habitantes por Km2, mientras las provincias altas, por encima de los 3,400 metros sobre el nivel del mar van quedando despobladas i yermas. La fertilización y capitalización agropecuaria de estas áreas es inaplazable; al lado de la industrialización del departamento y de la construcción de vías de acceso a la ceja de montaña. De aquí la necesidad de una fábrica de fertilizantes que compense, por el cultivo intensivo, la escasez de tierras» Un sistema de este tipo tiene que estar apoyado en energía generada a bajo costo y este anteproyecto plantea la Central Hidro-eléctrica de Machupicchu como solución para el abastecimiento de energía a la Región del Cuzco» La solución propuesta no es estática ni definitiva, si no, deberá completarse, con una creación continua donde se irán sumando trabajos de prospección energética, nuevos conceptos de economía y de técnica misma» Un desarrollo eléctrico repercute y forma parte de la agricultura, comercio, e industria y para ser puesto en marcha requiere no solo de hombres dotados de conocimientos en las diversas ramas del saber humano; si no también con la capacidad suficiente para aplicar estos conocimientos a la práctica. En definitiva, al aporte personal de todos y cada uno: el factor humano. Un concepto que en el curso del trabajo se ha adoptado es el de que, ante soluciones evidentemente técnicas no cabe esperar más para construir el proyecto, con la esperanza de encontrar soluciones todavía mejores tratando si de dejar gran flexibilidad en las etapas más lejanas en el tiempo. Y un precepto de Leonardo da Vinci: "Cuando trates con enagua consulta primero con la experiencia y después con la razón" Han sido bases fundamentales de este trabajo, el Plan de Electrificación Nacional, cuyos métodos y normas, nuevos en el Perú, se han seguido; las conferencias dictadas por los miembros de la Misión de Electricite de France, presidida por el Ing. Marcel Mary; en Lima, Octubre de 1956; los estudios efectuados por la Misión de las Naciones Unidas, integrada por los Ings. A. Ppaf y Raúl Chastagnol , este último recientemente fallecido en el Brasil y quien con sus valiosos conocimientos y experiencia ha participado en la dirección de los trabajos de la Central en actual ejecución y bajo cuyas órdenes he tenido la oportunidad de trabajar; los estudios efectuados por Edison de Milano y Panedile Peruana; el grupo Scheneider; la Corporación de Reconstrucción y Fomento del Cuzco; y se ha desarrollado ajustándose, en lo posible, dados sus alcances limitados, al reglamento de la Ley 12378 de la Industria Eléctrica y a los pliegos de condiciones generales que las Instituciones Crediticias internacionales exigen para la financiación de proyectos como el propuesto. Se ha dividido el anteproyecto en cinco capítulos; el primero es una breve monografía del Cuzco, las cifras anotadas son actualizadas y se han puesto SQ lo las más importantes, abundando más bien en su correcta interpretación. El capítulo segundo, reseña el potencial hidroeléctrico de la región. El tercero trata del proyecto en sí, con las alternativas y variantes estudiadas y la detallada descripción de las diversas estructuras, cuyo conjunto constituye la Central Hidroeléctrica de Machupichu. El cuarto contiene el estudio y justificación económica del proyecto y finalmente el quinto, trata de los diversos cálculos hidráulicos y estáticos de las estructuras más importantes. Un juego de 36 planos, cuadros de cálculos económicos, hidráulicos y estáticos, son parte complementaria del proyecto. Finalmente se ha añadido algunos anexos de interés general. Expreso mi más profundo agradecimiento a mis profesores de la Escuela Nacional de Ingenieros hoy Universidad de Ingeniería, cuya experiencia y conocimientos ha formado y sigue formando, con abnegación, generaciones de nuevos ingenieros que jalonan el trazo del progreso en toda la dilatada extensión del territorio Nacional, imbuidos del alma mater de nuestra Casa de Estudios, en la que tengo el honor de haber adquirido mi formación técnica.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/27187
Derechos: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Aparece en las colecciones: Ingeniería Civil

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
tamayo_hr.pdf9,51 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI