Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/27188
Título : Proyecto de irrigación
Autor : Santayana Valdivia, Atilio
Palabras clave : Irrigación;Tierras de cultivo
Fecha de publicación : 1961
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : No será mucho insistir en indicar que una de las causas fundamentales del estado de país subdesarrollado del Perú es su reducida extensión de tierras dedicadas a la agricultura esto es: 11766,000 hectáreas para una población de 9’700,000 habitantes aproximadamente, en el año 1958; es de advertir que la población ha continuado creciendo en estos últimos años con un ritmo de 2.82% anual, en consecuencia la población debe ser en el corriente año de 10’857,000 habitantes; mientras que las tierras irrigadas no han crecido en proporción al aumento de la población, se puede admitir que con las últimas obras de irrigación se haya alcanzado 1´800,000 hectáreas teniendo en la actualidad 0.17 hectáreas por habitante, uno de los índices más bajos del mundo para la relación tierra hombre. Si la pequeña extensión de tierras de cultivo significa indiscutiblemente baja producción, especialmente de alimentos, se agrava el mal con la inadecuada distribución de la tenencia de tierras, ya que padecemos por desgracia e imprevisión de los dos males extremos, el latifundio i el minifundio, ambos igualmente improductivos y que coexisten con el agro altamente industrializado y con grandes mediana y pequeñas propiedades de explotación intensiva y con todo un sistema complicado de explotación indirecta, determinante de baja productividad. Además, es de notar que la población que se dedica a la agricultura es la que percibe menos ingresos per cápita i por año así en el afio 1958 la población económicamente activa alcanzaba a 3’454,715 habitantes o sea el 35-3% de la población total con 221,061´297.00 SOLES ORO de renta nacional, correspondiendo como tal a la población económicamente activa una renta percápita de S/.6,386 y a la población total S/.2254 en el año. A pesar de que prácticamente el 62.5% de la población económicamente activa, o sea 2’158´867 habitantes se ocuparon en las labores aerícolas, y ganaderas, sólo le correspondía el 50 % de la renta nacional o sea s/.6,608’304,000, lo que muestra que loe ingresos de esta parte de la población no llega al 50% de loa que corresponde al promedio de la población Siguiendo con estos análisis 8e llega a establecer el ingreso per cápita de los campesinos asalariados y familiares es de S/ 759.00 que indica claramente la condición miserable en que se encuentra la gente de campo del Perú. La solución integral para este problema es mediante la incorporación de nuevas áreas al cultivo y esto a un ritmo que supere el del crecimiento. vegetativo de la población, lo que no ocurre en la actualidad, determinando une reducción incesante del índice de la relación hombre tierra; los siguientes datos aclararán mejor los conceptos.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/27188
Derechos: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Aparece en las colecciones: Ingeniería Civil

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
santayana_va.pdf22,82 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI