Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/27194
Título : Estudio histórico-arquitectónico de la casona de San Marcos
Autor : Pérez Moquillaza, Luis Antonio
Palabras clave : Casona de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos;Desarrollo social y cultural
Fecha de publicación : 1987
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : El presente trabajo significa un primer intento en nuestro medio por reunir la información que nos permita el conocimiento y comprensión de las diversas situaciones, modificaciones y transformaciones acaecidas en el edificio de la Casona de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos {Parque Universitario), ya que está enmarcada dentro de un aspecto muy importante para el desarrollo social y cultural de nuestro país, pues parte de su sociedad ha desarrollado históricamente una serie de valores cuyo significado en muchos casos aún se halla presente; así mismo veremos los cambios que ha habido en el espacio urbano de lo que era el Parque Universitario, a partir del asiento hispánico hasta hoy y que facilitará la investigación y estudio de los restauradores y diseñadores de cualquier proyecto que se pretenda llevar delante de este espacio-limeño, centro histórico de nuestra educación y que está enclavado dentro de la urbe. Las relaciones sociales y culturales de la sociedad peruana se han manifestado en su superestructura y como reflejo de una de sus instituciones más antigua cual, es la Casona de la Universidad de San Marcos. Si bien la teoría filosófica a la cual somos adherentes nos dice que hay que trocar lo viejo por lo nuevo, y que hay que tomar todo lo bueno que ha desarrollado la humanidad y aplicarlo a nuestro tiempo, a nuestras necesidades e intereses. Es bajo esta visión que tomamos una parte de la historia en uno de sus elementos más presentes siendo en este caso la Casona de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos el que nos sirve de tema de investigación, para adentrarnos en un pasado que no podemos verlo estáticamente en un momento, sino que lo tenemos que ver en movimiento y de él sacar lo que nos es válido para construir la nueva sociedad. En el primer capítulo, de carácter meramente bibliográfico, abarcan la totalidad de los cambios ocurridos hasta el siglo XX, inclusive del espacio en general y de cada elemento en particular respectivamente, y el capítulo siguiente, es de carácter bibliográfico y crítico comprende los proyectos y realizaciones durante el presente siglo. Las citas empleadas permiten aclarar algunas afinaciones vertidas en el texto, el cual traduce una interpretación personal, basada en las informaciones recogidas,¡ en entrevistas sostenidas con personas entendidas 6 involucradas en forma directa o indirecta con el tema tratado.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/27194
Derechos: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Aparece en las colecciones: Arquitectura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
perez_ml.pdf25,12 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI