Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/27196
Título : Evolución y significado de la arquitectura de Lima en el siglo XX
Autor : Rey Velásquez, Freddy
Palabras clave : Arquitectura limeña;Arquitectura republicana;Evolución urbana
Fecha de publicación : 1974
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : Uno de los objetivos más importantes que, a mi juicio, cumplen los cursos de Historia de la arquitectura, es el de ayudar a la comprensión del significado sociocultural de la arquitectura vigente, al permitir una adecuada perspectiva histórica y un enfoque permanente crítico, y el de crear inquietudes y actitudes en este sentido. Probablemente, en alguna oportunidad, muchos de nosotros nos hemos cuestionado acerca del significado y la ubicación cultural de lo que proyectamos, aunque, en la generalidad de los casos, nos limitamos a esbozar planteamientos intuitivos, imitando consciente o inconsciente-mente formas ya vistas y experimentadas, sin poder determinar en qué medida sucede esto, y no me refiero a la solución técnica y funcional de cada proyecto (que interviene como uno de los elementos más importantes en la solución del problema) sino, más bien al lenguaje, a la concepción formal que completa el hecho artístico-cultural. Generalmente careemos de una actitud ante el diseño o, si la tenernos, se trata de una actitud ajena a consideraciones de este tipo. ¿Qué significa realmente nuestra búsqueda de originalidad y complejidad en la que frecuentemente caemos ya sea en forma inculcada o espontánea? ¿Qué significan los resultados a los que llegamos y qué relación tiene con la arquitectura vigente en el país y en el extranjero y cómo se ubica dentro de un contexto inmediato o más amplio? ¿Dentro de qué proceso cultural nos hallarnos? ¿Cuáles son las características del proceso que vivimos? Estas preguntas nos llevan rápidamente a buscar los fundamentos de la arquitectura que se hace y que se ha hecho y a buscar en la investigación de la historia las raíces de este fenómeno. Por otro lado, ya sea por simple curiosidad o por algún interés específico, queremos conocer y poder identificar la arquitectura de nuestra ciudad, aquella que observamos a diario. Se trata, pues, de realizar un intento de explicación a la arquitectura que nos rodea y a la que estamos haciendo, y a la necesaria vinculación que debe existir entre ellas. Este trabajo es un esfuerzo en el sentido de tratar de encontrar algunas respuestas, satisfacer algunas curiosidades, pero, sobre todo, posibilitar una actitud válida y crítica ante el hecho arquitectónico a través del análisis histórico y las conclusiones que de él podemos extraer. El lapso cubierto va desde finos de siglo pasado hasta la década del 50, cuando quedan planteadas las características básicas de la arquitectura de nuestros días, dentro del internacionalismo arquitectónico en que se resuelvo el movimiento moderno. Son diversos los acontecimientos que ayudan a delimitar este lapso en sus inicios que, podríamos asumir, se ubica en el 1900. Los primeros efectos do la recuperación después de la guerra, el reinicio de la expansión de la ciudad (esta vez en forma ininterrumpida) fuera del área da sus antiguas murallas, la plena entrada en vigencia de la influencia europea, del eclecticismo arquitectónico que se desarrollaba en ese continente y la superación de la influencia colonial, el inicio de una época de cambios profundos en la vida de la ciudad, son algunos de ellos, Metodológicamente, sobre un esquema cronológico, que reconoce tres etapas separadas y definidas por el segundo período de Leguía (1919-30), que conforma la etapa intermedia, y los cambios económicos, sociales y culturales que se dan al comienzo y al final de esto período, tanto a nivel nacional como mundial, se ha superpuesto un desarrollo polarizado de las tendencias conservadoras y renovadoras, puestas de manifiesto en todo orden de cosas, que han ido alternando su influencia acomodándose en función de la penetración extranjera y variando sus características en cada momento. Este esquema de desarrollo, creo, ayuda a comprender el tipo de influencia que ha ido recibiendo nuestra arquitectura en cada momento, sino también, su relación con los fenómenos sociales y culturales, y aún económicos, signados por la misma influencia, por los mismos agentes externos. Algunas advertencias finales. Las citas empleadas no comparten, necesariamente, mis puntos de vista sino, más bien, han sido tornadas para ayudar a ubicarse en la época, para graficar o aclarar algunas afirmaciones vertidas, y corresponden en lo posible, a personajes del momento o estudiosos de la historia que han realizado trabajos sobre la etapa cubierta. Por otro lado, la naturaleza generalista del tema impide abordar e individualizar obras arquitectónicas, salvo en casos significativos y explicativos, lo cual escaparía en ninguna medida al tipo de enfoque más bien dirigido a corrientes y significados socio-culturales de nuestra arquitectura y de sus implicancias en todo género de cosas en que se halla enmarcada, el resultado no es más que una interpretación, sobre la base que ha permitido la información accesible, los conocimientos, ideas y conceptos ya adquiridos con anterioridad, y la inexperiencia en este tipo de trabajos, indispensables para profundizar ideas y para conseguir una mayor rigurosidad y meditación en los conceptos.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/27196
Derechos: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Aparece en las colecciones: Arquitectura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
rey_vf.pdf14,88 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI