Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/27207
Título : Estructura de concreto armado
Autor : Privat Canepa, Hugo
Palabras clave : Concreto armado;Estructura
Fecha de publicación : 1961
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : Es tema del presente proyecto da grado el estudio y solución del cálculo y diseño de una estructura de concreto Armado de un edificio que en su distribución arquitectónica se puede observar 2 bloquea principales, que las he denominado Mole 1 y Mole 2. La Mole 1 se halla en la parte delantera y consta de 4 pisos, el primero dedicado a estacionamiento o cochera de vehículo y loa 3 restantes a oficinas. La Mole 2 se halla en la parte de adentro y consta de 3 pisos, estando estos a distinto nivel que loa de la Mole 1 y esté destinado a vivienda, constituyendo 1 Dpto. por piso. Ambas Moles están unidor por una escalera de 2 tramos, correspondiendo cada descanso a 1 piso de la Mole 1 ya otro de la Mole 2 y así sucesivamente hasta llegar a la Azotea de la Mole 1, en donde se halla el tanque de agua, que abastece a ambos bloques. Este Edificio está ubicado en Miraflores y presenta una solución urbanística muy buena, pues he aprovechado, si así podemos llamarlo, una zona semi residencial, para así poder servir a la vivienda y además tender a la descentralización de las oficinas del centro de Lima, donde el tráfico es intenso precisamente en horas de oficina. Además, presenta la gran ventaja que la parte del parqueo de automóviles sirve de estacionamiento a los señores oficinistas durante el día y de cochera durante la noche para los residentes en los Dptos. Además, el proyecto arquitectónico, fija una galería de ingreso por el centro que va a dar a la escalera, que como ya dijimos sirve de enlace a los 2 bloques entre los cuales existen también 2 grandes pozos de luz. Tanto las oficinas como los Dptos. se caracterizan además de su amplitud, por poseer grandes ventanales, lo cual crea una buena ventilación y una gran iluminación. En la solución estructural y conforme al diseño arquitectónico he ubicado los entramados o pórticos resistentes paralelos a la línea de fachada, existiendo 3 pórticos en cada bloque a una distancia entre ejes de 4 m. a fin de efectuar el techado en el sentido de la menor luz y los he resuelto como estructuras planas siguiendo 3 métodos, el de Kani, el de coeficientes del A. C. I. y el de 2 ciclos que los he detallado en el Capítulo correspondiente. Con el objeto de dar unidad o amarre a toda la estructura, ha enlazado los pórticos entre ai, mediante vigas de arriostramiento que por razones arquitectónicas las he solucionado como vigas chatas, a parte de la unidad o amarre que realizan las viguetas de los aligerados. Para determinar la altura aproximada de los aligerados he considerado h 1/25 L y para las vigas principales h = 1/10 L y un ancho de b = 1/2 h o 1/4 h <= b <= 3/4 h, siendo L la luz entre ejes. Para dimensionar las secciones de las columnas he efectuado el metrado de cargas correspondiente para cada columna, multiplicando cado carga sobre cada columna por un coeficiente que proviene de la influencia de los momentos a fin de obtener una cuantía económica comprendida entre 0.01 y 0.04, por tratarse de columnas rectangulares con estribo que es así como los he diseñado.  Una vez conocida las dimensiones de las vigas y columnas y ya efectuado el metrado de cargas, he procedido a la solución estructural de los pórticos, por los métodos ya mencionados, para lo cual he tomado en cuenta las acciones de las cargan permanentes y sobrecargas especificadas y uniformemente distribuidas haciendo un estudio de las posiciones más desfavorables, a fin de obtener los máximos momentos tanto positivo en los vanos, como negativo en los apoyos. No he tomado en consideración por considerarlos como secundarios, las variaciones di: temperatura, retracción en el fraguado empuje del viento y acciones extraordinarias durante la construcción, lo mismo que la acción del sismo por ser un edificio de solo 4 pisos. La cimentación lo he resuelto por medio de zapatas combinadas de base conectada ya que la distancia a unir es recomendable y además por que las líneas perimetrales laterales, no me permitían la solución por zapatas aisladas céntricas.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/27207
Derechos: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Aparece en las colecciones: Ingeniería Civil

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
privat_ch.pdf29,77 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI