Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/27229
Título : Urbanismo: visión presente y futura de la costa peruana : zona Huarmey - Culebras Alta
Autor : Holguin Plaza, Jose
Palabras clave : Urbanismo;Costa peruana
Fecha de publicación : 1960
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : La zona objeto de este estudio es la limitada por los ríos Huarmey y culebras y se encuentra en el Departamento de Ancash, estando casi íntegramente contenida en la provincia de Aija ya que solo los distritos de Cotaparaco y Huanchay no pertenecen a la provincia antes mencionada y son parte integrante de las provincias de Recuay y Huaraz respectivamente. Datos Históricos. - Aija es una provincia del departamento de Ancash creada por ley promulgada el 5 de marzo de 1935, después que en 1931 el congreso constituyente recomendó que se le confiriera este título formando la provincia con los distritos de la zona de ver tientes que antes pertenecieran a la provincia de Huaraz, por esto se le llamó a Aija la Perla de las Vertientes. Esta ley fue producto de veintisiete años, seis meses y diecinueve días de intensa lucha llevada a cabo por los aijinos desde el año 1908 en que se creó la sociedad de propaganda "El Porvenir de Aija hasta la dación de la ley ya comentada. La sociedad "El Porvenir de Aija" tuvo la siguiente primera junta directiva: Además de los ya mencionados fundadores de la "sociedad Aija debe su categoría de provincia al esfuerzo de Don Lucas Pajuelo, este señor no solo fue el más grande propagandista de esta empresa, sino que intervino en las gestiones parlamentarias llevadas a cabo desde el 19 de agosto de 1911 hasta el 5 de marzo de 1935. También cabe mencionar la actuación que le cupo al Doctor Santiago Antúnez de Mayolo en el logro de esta empresa. Aija es una ciudad de muchas tradiciones la mayoría de las cuales son conocidas gracias a los relatos del padre Doctor Don. José Antonio de Quijano. Según él existieron en lo que hoy es Aija varios Ayllus o agrupaciones anteriores al Imperio Incaico. Estas agrupaciones vivían independientes unas de otras constituyendo cinco barrios cuyos nombres eran; Quirún, Urcún, Huashan, Marcacoto, y Punpún.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/27229
Derechos: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Aparece en las colecciones: Ingeniería Civil

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
holguin_pj.pdf39,15 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI