Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/27386
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorArredondo Portocarrero, José-
dc.contributor.authorMorales Echegoyen, Francisco Felipe-
dc.creatorMorales Echegoyen, Francisco Felipe-
dc.creatorArredondo Portocarrero, José-
dc.date.accessioned2024-08-01T22:02:13Z-
dc.date.available2024-08-01T22:02:13Z-
dc.date.issued1973-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/27386-
dc.description.abstractLa presente tesis de bachillerato está dedicada a los jóvenes estudiantes del Programa de Arquitectura; quizás únicos rescatables (dentro del grupo humano que conformamos estudiantes de arquitectura y profesionales arquitectos) de toda una organización sociocultural predeterminada en función del capital y no del hombre. No pretendemos haber encontrado soluciones absolutas a las múltiples contradicciones que hacen compleja la labor revolucionaria del arquitecto de hoy, ni menos haber desarrollado un trabajo de análisis auténticamente propio nuestro. Simplemente, recurriendo a un proceso analítico hemos determinado las causas y los efectos de nuestra realidad latente. Tal desarrollo dialéctico parte de cuestionamientos fundamentales, como ¿qué es el arquitecto?, ¿cuál es el significado de su trabajo?, ¿qué implicancias provoca su mundo interior (su psiquismo) en su trabajo?, ¿qué implicancias recibe su trabajo del mundo exterior? Inicialmente, establecimos la importancia del ambiente interno del arquitecto como humano, su delicadamente conservada estabilidad es la condición de su libertad de pensar, sentir y ejercitar sus sentidos sin fijar demasiado la vista en necesidades de supervivencia. Sucesivos investigadores han establecido el hecho de que la desarmonía psíquica puede destruir el equilibrio de todo su organismo física y aún causar trastornos drásticos en su trabajo. La estabilidad psíquica del hombre consiste en hecho en el mantenimiento de un doble equilibrio, un ambiente interno parejo que deja libre la mente para las exploraciones independientes, y el equilibrio de la mente que permite al cuerpo funcionar como un todo efectivo, a pesar de los continuos cambios de circunstancias, cambios de ocupación y cambios de equilibrios fisiológicos condicionados por el crecimiento mismo. Como ser humano, el arquitecto, está sujeto a arrestos, fijaciones y lapsos de inercia: tratando de alcanzar un orden social estable puede sentirse tentado de imitar a las hormigas, que han logrado una armonía social completa, al precio de no ir más allá en su desarrollo: en su deseo de una vida física fácil puede recurrir al parasitismo y en su esfuerzo por sobreponerse al deshumanismo puede deliberadamente elegir la insensibilidad, que es una muerte en vida. Hubiera quedado incompleta nuestra investigación si en ella sólo intervinieran consideraciones psicologistas. En el transcurso de nuestros estudios hemos comprobado que los conceptos postfreudianos no han podido traspasar las pautas fatalistas que dejó Sigmund Freud, este psicoanalista planteó su teoría en base a análisis psíquicos en la estructura social burguesa y pretendió generalizarlas para toda la sociedad. Alfred Adler, discípulo de Freud, tenía contactos con los temas nietzscheanos basados en la vitalización psíquica del hombre como producto de compensaciones' psico-sociales y económicas. El suizo Carl Jung tiende hacia una concepción freudiana con profundas inclinaciones al racismo. En conclusión, la psicología en general y el psicoanálisis nos prestaron sus valiosas concepciones hipotéticas hasta determinado nivel de investigación, después fue necesario recurrir a concepciones filosóficas más amplias como la filosofía marxista, la ética, la estética y la moral. La etapa de Análisis muestra una somera descripción de la estructura socioeconómica nacional, en ella la ubicación del arquitecto está determinada por la clase social a la que pertenece, agregándole su condición de intelectual. Estas dos condiciones nos muestran lo compleja que es la determinación a nivel cualitativo del arquitecto dentro de la sociedad. La condición económica individual, no siempre refleja la condición intelectual ni la psíquica. Es a partir de estas convicciones, que nuestra tesis se elabora con pretensiones de abarcar el entorno psico-social y técnico del arquitecto, en forma integral. Acerca de las implicancias que tiene el mundo interior (el psiquismo) en la praxis arquitectónica, éstas se dan a nivel individual y también colectivo: en función de las neurosis individuales o colectivas producidas por causas socioeconómicas y culturales del medio. Todos, sin excepción, tenemos determinadas cargas neuróticas, algunos por causas puramente biológicas, otros por causas socioeconómicas, incluso las hay en forma combinada, incluyendo causas culturales. Lógicamente en la praxis arquitectónica, los efectos de la estructura neurótica del arquitecto son palpables tanto en el contenido teórico arquitectónico, como en la expresión física de ésta. En torno al análisis del proceso creativo, se parte del planteamiento postfreudiano; todo lo referente a creación extra consciente está planteado hipotéticamente, esto debido a que científicamente no resulta claro el nexo de los fenómenos, la causa de estos, a pesar de conocerse muchas circunstancias que los preceden o acompañan. Nuestras hipótesis al respecto se hallan en concordancia, o por lo menos, son compatibles con todos los hechos a los que concierne. La creación consciente abarca el proceso técnico dirigido a través de la metodología de diseño arquitectónico. La Síntesis de nuestra tesis, vienen a ser todas nuestras conclusiones o apreciaciones basadas no sólo en convicciones determinadas en la etapa de análisis sino en nuestras experiencias adquiridas a través de toda nuestra formación universitaria y práctica profesional. En la etapa de síntesis expresamos también nuestras convicciones teóricas y prácticas de lo que representa el arquitecto en nuestra subdesarrollada sociedad y el papel que le corresponde en su desarrollo. Como toda investigación de un problema poco estudiado, efectuada además por una vía no muy conocida, esta tesis está por cierto lejos de la perfección, es probable que se hayan escapado a nuestra atención diversos errores. La crítica sana y constructiva de los estudiantes y el análisis exhaustivo de los problemas serán una valiosa ayuda para aclarar nuestras deficiencias que resultan casi naturales en toda empresa nueva.es
dc.description.uriTesises
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectInterpretación Psico-sociales
dc.subjectRealidad humanaes
dc.titleInterpretación psico-social de la realidad humana y técnica del programa de Arquitectura-UNIes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
thesis.degree.nameArquitectoes
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arteses
thesis.degree.levelBachilleres
thesis.degree.disciplineArquitecturaes
thesis.degree.programArquitecturaes
Aparece en las colecciones: Arquitectura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
arredondo_pj.pdf7,58 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI