Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/2749
Título : Los métodos de cálculo de la tasa social de descuento y su influencia en el valor actual neto de los proyectos públicos en el Perú
Autor : Zambrano Ramírez, David
Asesor : Garrafa Aragón, Hernán Belisario
Palabras clave : Cálculo de la tasa social;Proyectos públicos
Fecha de publicación : 2015
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : La Tasa Social de Descuento, es sin duda, uno de los temas que más polémica ha despertado en las discusiones teóricas alrededor de los proyectos de inversión pública y sin embargo no ha sido posible construir, hasta el momento, un consenso en torno al método más adecuado para determinarla. El tema es relevante en la medida que su cuantía es un parámetro indispensable para la determinación del valor actual de los impactos que un proyecto público tiene a lo largo de su vida útil. Existen dos métodos clásicos para su determinación: La Tasa Social de Preferencia Temporal y el Costo de Oportunidad Social del Capital. El primero, propuesto por M. Feldstein (1964) y E. Kula (1984) el cual refleja desde el punto de vista del conjunto de la sociedad cuán más valioso es el consumo presente frente al consumo futuro; mientras que el segundo, refleja la rentabilidad de los fondos necesarios para la financiación del proyecto en la mejor inversión alternativa. D.W. Pearce y D. Ulph, señalan que en un mercado en perfecto equilibrio ambos métodos ofrecerán el mismo resultado mientras que si existieran situaciones que nos alejen de ese equilibrio, las tasas de descuento así calculadas, más bien diferirán. En nuestro país, así como en el resto de países de la región, se utiliza el método propuesto por A. Harberger (1969) que busca conciliar ambas teorías a través de una ponderación del costo de las fuentes de financiamiento de los proyectos públicos y utilizando para tal fin las tasas de interés del mercado. Sin embargo S. Marglin (1963) advierte que la tasa interés del mercado de capitales carece de significado normativo para la planificación colectiva de la inversión dada las imperfecciones del mismo. Este autor plantea una forma alternativa de conciliar los modelos básicos y parte por calcular un Precio Sombra del Capital para luego ajustar el VAN en base a las participaciones de la inversión y del consumo tanto en las fuentes de inversión como en los out put que genera el proyecto.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/2749
Derechos: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Aparece en las colecciones: Maestría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
zambrano_rd.pdf4,43 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI