Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/2771
Título : Impacto ambiental en emergencia por sustancias peligrosas en el Perú
Autor : Cavero Torres, Juan Javier
Asesor : Gazani Meza, Carlos
Palabras clave : Emergencia tecnológica;Prevención de la contaminación;Sustancias tóxicas;Prevención de accidentes;Contaminación ambiental;Seguridad industrial
Fecha de publicación : 1995
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : Actualmente en el Perú existe el riesgo de un desastre o Accidente Tecnológico el cual podría originarse como consecuencia de una inadecuada manipulación transporte almacenaje o producción. de Sustancias Potencialmente Peligrosas; los cuales ocurren por lo general en la costa peruana, a consecuencia de la mayor industrialización de esta región. Las consecuencias de un desastre de este tipo se hacen más críticas teniendo en cuenta la cantidad Volumétrica de la sustancia que se almacena, y si las fuentes de riesgo se encuentran ubicadas en el centro de un congestionamiento urbano de tipo singular, ya que en la zona de peligro se encuentran industrias, comercios, zonas militares, asentamientos Humanos, etc. El objetivo de este estudio nos dará las pautas necesarias para saber combatir las emergencias que se produzcan a consecuencias de Sustancias Peligrosas, así como disminuir y mitigar los problemas de Impacto Ambiental. Para tal efecto la metodología que se ha aplicado es determinar cuáles son las Sustancias de Mayor Riesgo e incidencia en nuestro país. Esta Información se obtuvo sacando las estadísticas de las emergencias ocurridas entre los años 1992 a 1994, por causa de sustancias peligrosas en donde acudió el personal del Cuerpo Nacional de Bomberos Voluntarios del Perú. Una vez determinada las 95 sustancias más peligrosas en nuestro país, se procedió a investigar las características de cada una de estas sustancias, para lo cual se tuvo que realizar una serie de visitas a diferentes empresas encargadas en su fabricación y comercialización, información que fue complementada por datos proporcionados por algunas instituciones y personas especializadas en este tema. Una vez determinadas las características fisicoquímicas de estas sustancias se procedió a clasificarlas, teniendo en cuenta su mayor incidencia en emergencias y los efectos destructivos a consecuencia de sus características físicas y químicas, para lo cual fue necesario tener los conocimientos básicos del comportamiento general de las sustancias Peligrosas y los Datos estadísticos de las diferentes emergencias ocurridas en nuestro país en los 2 últimos años, con los cuales pudimos determinar las soluciones inmediatas a estos problemas y el Grado de riesgo que tienen cada una de estas sustancias. Para dar las soluciones inmediatas a estos problemas se tuvo que investigar las condiciones actuales de los planes y recursos con los que se cuentan para afrontar esta clase problemas los cuales han permitido medir las consecuencias y dar bases para la mitigación de desastres. Habiéndose ya obtenido las características de estas sustancias y tomando con fuente de información patrón las GUIAS CANUTEC se elaboró el Programa Computarizado "Impacto Ambiental por Sustancias Peligrosas" SPIA V.1, el cual nos servirá de gran ayuda, ya que dará al usuario soluciones inmediatas en caso que se Presenten Emergencias por Sustancias peligrosas y además la mitigación respectiva para evitar problemas de Impacto Ambiental. Se pudo también establecer una idea de cómo evaluar los daños ocasionados por estos eventos, debido a que es muy difícil evaluarlos económicamente de una manera exacta, por la diversidad de factores que se tendría que tomar en cuenta, tales como heridos, muertos, destrucción de maquinarias y construcciones, problemas de Impacto Ambiental, etc. También se pudo determinar que el grupo de sustancias que tienen mayor incidencia en Emergencias son las derivadas del petróleo, ya que tienen gran comercialización, almacenaje, manipulación, producción y transporte en nuestro país. Podemos concluir que los problemas originados por este tipo de emergencias traen como consecuencias repercusiones de carácter social, político y económico que pueden afectar en gran forma al Perú. Para mitigar a corto plazo los efectos de Impacto Ambiental originados por esta clase de emergencias se propone el uso del Programa Computarizado SPIA V.I., además proponemos un Plan Y Capacitación a personas que estén en contacto directo o involucradas de una manera u otra con las sustancias Peligrosa, de tal manera que podríamos reducir al máximo el riesgo por problemas con estas sustancias. Finalmente podemos decir que el Programa SPIA está al Servicio directo del CUERPO NACIONAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ, cuyo personal se esmera día a día por combatir Emergencias ocasionadas por las sustancias peligrosas.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/2771
Derechos: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Aparece en las colecciones: Ingeniería Sanitaria

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
cavero_tj.pdf16,63 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI