Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/27819
Título : Inversión en infraestructura de transportes en la modalidad de Asociaciones Público-Privada y su impacto en el crecimiento económico durante el periodo 2001-2021
Autor : Ninanya Espinoza, Sheila Nohelia
Asesor : Cabezas Vega, Luis Américo
Palabras clave : Sector transporte;Infraestructura del transporte;Asociaciones Público-Privadas;Crecimiento económico
Fecha de publicación : 2024
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : El estado peruano emprendió desde los años 90 un interés y desarrollo incentivando la inversión privada como política para estabilizar la economía y liberación de los mercados. Las (APP) constituyeron una de las formas de intervención del capital privado para lograr el cierre de la brecha en infraestructura y que garanticen niveles de óptimos servicios. En el Perú se han implementado APP en el sector: Transporte, saneamiento, energía, educación, salud, y telecomunicaciones. En esta investigación se busca cuantificar el impacto del aporte de capital privado en la infraestructura del sector transporte bajo la forma (APP) respecto al avance económico a nivel regional del Perú en el período 2001-2021, e identificar el modelo de inversión pública o privada en infraestructura del sector transporte que tiene mayor impacto en el crecimiento económico. Para los cálculos se utiliza la metodología convencional con efectos fijos de datos de panel, en el que se quiere encontrar el efecto de la inversión privada y la inversión pública bajo la modalidad de Asociación Público - Privado en transportes sobre el PBI. El resultado de esta investigación sugiere que la inversión privada en infraestructura del sector transporte bajo la modalidad de asociación público-privada tiene un efecto significativo y positivo. Un incremento del 1% en la inversión pública en construcciones de infraestructuras de transporte eleva el PBI regional en un 0.05%, mientras que un incremento equivalente en la inversión privada en la modalidad APP eleva el PBI en un 0.03%. Estos resultados son consistentes con otros estudios, como los de Machado y Toma (2017) y Vergara (2019), que también han evaluado el impacto de la inversión en infraestructura en el crecimiento económico peruano. La inversión privada muestra un impacto ligeramente menor en el crecimiento de la economía versus la inversión pública. Esto puede atribuirse a diversos factores, como la desaceleración de las APP desde 2015, los problemas de implementación identificados por el BID y la contribución limitada de los gobiernos subnacionales a través de sus OPIP.
Since the 1990s, the Peruvian state has undertaken a process of promoting prívate investment as a policy of economic stability and market liberalization. Public-Private Partnerships (PPP) were one of the modalities for the participation of private investment to close the infrastructure gap and guarantee optimal service levels. In Peru, PPPs have been implemented in the transportation, energy, sanitation, health, education, and telecommunications sectors. This research seeks to quantify the impact of private investment in transportation sector infrastructure under the modality of Public-Private Partnerships (PPP) on the economic growth of Peru at the regional level during the period 2001-2021, and identify the type of public nvestment or private infrastructure in the transportation sector that has the greatest impact on economic growth. For the estimates, a conventional panel data methodology with fixed effects is used, in which the aim is to find the effect of public investment and private nvestment under the Public-Private Partnership modality in transportation on the gross domestic product per capita. The research results suggest that private investment in transportation sector infrastructure under the public- private partnership modality has a positive and significant impact. A 1% increase in public investment in transportation nfrastructure raises regional GDP by 0.05%, while an equivalent increase in private investment under the PPP modality raises GDP by 0.03%. These results are consistent with other studies, such as those by Machado and Toma (2017) and Vergara (2019), which have also evaluated the impact of investment in infrastructure on Peruvian economic growth. Private investment has a slightly smaller impact on economic growth than public investment. This can be attributed to various factors, such as the slowdown in PPPs since 2015, implementation problems identified by the IDB, and the limited contribution of subnational governments through their OPIPs.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/27819
Derechos: info:eu-repo/semantics/openAccess
Aparece en las colecciones: Ingeniería Económica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ninanya_es.pdf2,45 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
ninanya_es(acta).pdf884,45 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
carta_de_autorización.pdf1,31 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
informe_de_similitud.pdf1,24 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI