Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/27843
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorBallón Lavagna, Gustavo-
dc.creatorBallón Lavagna, Gustavo-
dc.date.accessioned2025-03-11T20:03:35Z-
dc.date.available2025-03-11T20:03:35Z-
dc.date.issued1975-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/27843-
dc.description.abstractLa importancia de la historia de la arquitectura peruana para quienes, como yo, recién se inician en la carrera en los presentes lustros de inconformismo, desasosiego y cambio, es más grande que nunca. Al igual que en el resto de occidente y en el mundo en general, luego de un "purificación” y "renovación" de la arquitectura que se inició en Europa con el Art Nouveau y luego cambió de faz con las generaciones de arquitectos del presente siglo, y en Lima con raíz diferente con el “afrancesamiento del 1900" y mucho más tarde con el Grupo Espacio y los seguidores de Le Corbusier; hemos llegado al cabo de la distancia que puede separar a las elaboraciones funcionalistas, orgánicas, estructuralistas y demás del arquitecto; de la comprensión normal del usuario, anonadado espectador. Es pues la evolución de la arquitectura a través de la historia, uno de los instrumentos más importantes junto con la sociología para lograr acortar esa distancia, y esta tarea, iniciada por alternadas generaciones que me preceden, debe continuarse ahora y en el futuro con ahínco. Los años del afrancesamiento de Lima que incluyó también algo de Art Nouveau y más aún la posterior aparición inicial del Neo-Colonial junto con el fabuloso eclecticismo de los veintes y treintas, tienen para mí un interés que linda con la fascinación, quizá por su exotismo con respecto al gusto actual, quizá porque esta complicada etapa de nuestra evolución es parte importantísima en la arquitectura de nuestros días, que no se puede explicar únicamente como influencia directa del exterior y del siglo XX, ni mucho menos como evolución de nuestras criollas tradiciones conservadas hasta el pasado siglo. La historia de la arquitectura ofrece aspectos significativos que pueden tratarse conceptualmente por medio de la palabra, o, en cuanto a métodos de construcción, con diagramas sencillos. Sin embargo, considerada como arte, la arquitectura pertenece al dominio de lo visual y debe ser captada por medio de representaciones gráficas, en la actualidad, generalmente fotografías. Ante la presencia real de un edificio, intervienen seguro otros sentidos; pero aun dentro de los grandes espacios creados por el hombre, la reacción de los demás sentidos depende más de lo que el ojo percibe que de ninguna otra sensación directa. Lo ideal sería visitar todos los edificios, pero hay verdaderamente ningún ser humano que haya visto todos aquellos que debería incluir, aun mínimamente una historia mundial de la arquitectura de mediana profundidad. Además, ni siquiera la contemplación de un edificio puede suministrarnos todos los datos valiosos. Para comprender del todo una catedral medieval, por ejemplo, son necesarios los datos esquemáticos que proporcionan los planos sobre el papel, probablemente también incluyendo cortes transversales. Además, para el visitante medio, algunos aspectos de los edificios son inaccesibles en la práctica. Por lo tanto, aunque es verdad que ciertas cualidades arquitectónicas sobresalientes de masa, y sobre todo de espacio, son verdaderamente apreciables sólo ante o dentro del edificio, la historia de la arquitectura que puede presentarse en conferencias ilustradas o en libros no es por ningún concepto sólo un débil eco de la realidad, como ocurre a menudo en pintura y escultura. Al contrario, por medio de una selección hábil y la yuxtaposición de imágenes, la realidad de un edificio se puede completar tan efectivamente, que incluso es necesario tener a mano estas imágenes derivadas, para consulta, para consulta, aun cuando se visite el edificio mismo. La idea de una historia de cualquier materia se basa en una serie de hechos separados que rara vez se pueden encontrar en una sola área y en el caso de la arquitectura estos hechos son edificios aislados. Teniendo en cuenta la importancia de estos conceptos, me avoqué al trabajo cuyo resultado es este simple catálogo, que, si bien no cumple mis primitivas intenciones de analizar y criticar la obra del arquitecto Sahut en Lima, creo que por lo menos la expone en la medida de lo posible, haciéndola susceptible de futuras investigaciones, comparaciones y críticas.es
dc.description.uriTesises
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectArquitectura limeñaes
dc.subjectCatálogos de obrases
dc.titleClaudio Sahut: arquitecto de Lima; catálogo completo de obrases
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
thesis.degree.nameArquitectoes
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arteses
thesis.degree.levelBachilleres
thesis.degree.disciplineArquitecturaes
thesis.degree.programArquitecturaes
Aparece en las colecciones: Arquitectura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ballon_lg.pdf22,31 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI