Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/2902
Título : Defensas ribereñas con gaviones en el Norte del Perú
Autor : Paulet Rodriguez, Daniel Jorge
Asesor : Silva Dávila, Marisa Rosana
Palabras clave : Construcciones hidráulicas;Defensas ribereñas;Estructuras hidráulicas;Fenómeno de El Niño
Fecha de publicación : 2001
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : El presente informe tiene la finalidad de optar el título de Ingeniero Civil por Experiencia Profesional en la modalidad de Actualización de Conocimientos. Este informe tiene como propósito enfocar los pasos a tener en cuenta, para la elaboración de los estudios y construcción de Defensas Ribereñas, teniendo como experiencia las obras o defensas ribereñas en el Norte del País, que se ejecutaron por parte del INDECI (Instituto Nacional de Defensa Civil) para prevenir los efectos que produjera el último fenómeno denominado El Niño (1997 - 1998), cuando algunas de las obras colapsaron. Así mismo se plantea una alternativa en el tipo de material a utilizar, con ventajas respecto al material tipo convencional con que se vienen construyendo las defensas ribereñas (concreto armado, concreto ciclópeo, enrocados, etc.) a nivel nacional. La alternativa planteada ya es conocida en el medio de la construcción hidráulica, y se denomina “Gaviones”. Estas se definen como elementos en forma de prisma rectangular que están conformados por mallas de alambre tejidas, de sección hexagonal y que van rellenas de piedras. Estos productos fueron utilizados y creados por primera vez a finales del siglo pasado en Italia, y a través de los años su aplicación se ha extendido a todo el mundo. Hoy son empleados habitualmente para las sistematizaciones de cursos de agua, para contención y protección de carreteras, poblados e instalaciones para las defensas de riberas, costas, etc. Los gaviones están constituidos por alambres que se tejen, los mismos que pueden ser de Zinc, Aluminio o también recubiertos por PVC dependiendo de la zona donde se construya la estructura. Las mallas al ser rellenadas con piedras nos brindan estructuras más flexibles, monolíticas, permeables y armadas, que encuentran una adecuada aplicación en distintas áreas. También representa una solución más rápida y económica debido a que no se necesita de mano de obra calificada en la construcción. Además, un punto muy importante a favor de los gaviones es su un impacto ambiental positivo sobre la naturaleza, debido a que con el tiempo crece vegetación entre los espacios vacíos de las piedras, haciendo más estable el sistema ecológico. Los materiales de los gaviones y colchones reno que se trataran en este informe, son redes de alambre tejidas a doble torsión, que han sido utilizados durante más de un siglo para la construcción de obras hidráulicas y viales. Por su propia naturaleza, estos materiales tienen la capacidad de integrarse al terreno circundante, asegurando así el éxito de la obra llevada a cabo. Cabe señalar que su extrema simplicidad, a veces no pareciera no estar acorde con la era de innovaciones tecnológicas que vivimos. Sin embargo, la realidad indica que su capacidad para drenar libremente y tolerar asentamientos, así como el desarrollo de vegetación, todo esto junto a su gran resistencia, nos permite documentar su gran confiabilidad y su armonía con el medio ambiente.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/2902
Derechos: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Aparece en las colecciones: Ingeniería Civil

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
paulet_rd.pdf4,5 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
anexo.pdf11,6 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI