Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/2943
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorZavala Toledo, Carlos Alberto-
dc.contributor.authorRamírez Magán, Alfredo Manuel-
dc.creatorRamírez Magán, Alfredo Manuel-
dc.date.accessioned2017-05-09T00:29:09Z-
dc.date.available2017-05-09T00:29:09Z-
dc.date.issued2002-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/2943-
dc.description.abstractCubrir la necesidad de vivienda de la población ha constituido desde hace mucho tiempo un objetivo de todas las economías mundiales, especialmente de las de los países en desarrollo. Sin embargo, este objetivo no se cumple regularmente y por tanto el déficit habitacional crece año tras año, ocasionando bajos niveles de vida. En algunos países de América Latina se han concebido políticas y planes de vivienda que permiten cubrir la brecha de manera eficiente y sostenida. Sin embargo, en otros países sólo aflora la buena intención, mas no una solución que permita encarar el futuro con la seguridad de tener una vivienda propia. Además de ello se suma la idea que el bajo costo supone el costo barato y no necesariamente el manejo eficiente, apropiado y trascendente de unos recursos escasos. Hace ya casi un siglo que en el mundo occidental se empezó a experimentar este concepto moderno, la noción que lo económico en el campo constructivo presupone sobre todo el manejo inteligente de concepciones teóricas, mecanismos industriales e innovaciones logísticas, para poder producir la infraestructura en vivienda, copiosa pero eficientemente, confortable aunque sucinta, y digna, sin ser mezquina, del departamento o casa que en un mundo democrático, genuino y operante, tiene derecho a encontrar el ciudadano promedio. El Perú supo adquirir esa noción ejemplar, hace más de 60 años, cuando aún la arquitectura, la ingeniería y la industria que actuaban en el mercado de la infraestructura pública, produjeron la UV 3, Mirones y Barboncito, entre muchas otras obras, aquellas agrupaciones y unidades vecinales que arquitectos preparados, ingenieros competentes y políticos modernos, dignos y responsables, comenzaron a brindarle a un país necesitado de encontrar medios propicios para brindarle al obrero, profesional y empleado, una vivienda económica dentro de un entorno grato. Por tanto, para que se presente baja vulnerabilidad sísmica en las edificaciones, se debe dar un empuje al desarrollo, que permita a la mayoría de la población, el acceso a condiciones de vida y actividades económicas seguras y estables. Bajo este enfoque, aumentar los ingresos, generar trabajo, redistribuir la tierra y mejorar la salud y la educación, que se convierten en actividades de mitigación tan válidas como construir edificaciones sismo-resistentes. El siguiente proyecto de tesis, se centra en las características físico-habitacionales del Distrito de San Miguel, dentro de un procedimiento y metodología para poder obtener la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones. A continuación, se explicará brevemente el contenido de cada uno de los siete capítulos con que cuenta el trabajo de tesis: En el Capítulo I: Se presenta los objetivos, metodología y alcances del trabajo realizado, así también las características físicas territoriales del distrito de San Miguel que constan de la ubicación geográfica, topografía, hidrogeología, características climatológicas y vientos. Finalmente se muestra la reseña histórica de dicho distrito. En el Capítulo 27; Se muestra la particularidad de la geología, geotecnia y sismicidad de la zona, a nivel de Lima provincia y específicamente al nivel del distrito en estudio. También se muestra las condiciones sísmicas del Perú, país de alto riesgo sísmico, como también la teoría de la tectónica de placas y la sismicidad histórica. En el Capítulo III: Con información recogida de la municipalidad del distrito de San Miguel y fuentes del INEI, se puede ver la composición urbana del distrito, éstas dividas por zonas de acuerdo al uso del suelo sean estas del tipo residencial, comercial, industrial o recreacional. El número de edificaciones, áreas construidas, material predominante, estado de conservación y tipo de tenencia; así también como la infraestructura de servicios con que cuentan, llámense estos, servicio de agua, desagüe, fluido eléctrico y servicio de teléfono. En el Capítulo TV: Se presenta las características de la población del distrito de San Miguel (información recogida de la municipalidad e INEI), en número de habitantes por sexo, por nivel educativo, por oficio u profesión y por población económicamente activa. En el Capítulo V: Se da el concepto de vulnerabilidad sísmica, así como los efectos que un determinado sismo ocasionaría a los diferentes tipos de viviendas que existen en el Perú. Se muestra uno de los tipos de análisis que se realizan para hallar la vulnerabilidad de las edificaciones y se cuantifica por medio de un ejemplo de aplicación. En el Capítulo VI: Se evalúa la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones, antes indicando el procedimiento empleado y la metodología de evaluación; para mostramos como resultado final la zonificación integral del distrito de la vulnerabilidad de sus edificaciones ante un sismo determinado. En el Capítulo VII: Se muestra las conclusiones y recomendaciones, como base referencial bastante representativa, lo suficiente como para servir de aporte en los planes de prevención, zonificación y o reforzamiento de viviendas.es
dc.description.uriTesises
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectGeotecniaes
dc.subjectEdificacioneses
dc.subjectAnálisis sísmicoes
dc.titleEstudio de la vulnerabilidad sísmica de las edificiaciones del distrito de San Migueles
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
thesis.degree.nameIngeniero Civiles
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Civiles
thesis.degree.levelTítulo Profesionales
thesis.degree.disciplineIngeniería Civiles
thesis.degree.programIngenieríaes
Aparece en las colecciones: Ingeniería Civil

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ramirez_ma.pdf6,91 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI