Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/2980
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorUribe Saavedra, Jorge Elías-
dc.contributor.authorUrbano Díaz, José Francisco-
dc.creatorUrbano Díaz, José Francisco-
dc.date.accessioned2017-05-15T23:49:23Z-
dc.date.available2017-05-15T23:49:23Z-
dc.date.issued2012-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/2980-
dc.description.abstractEl Perú se encuentra ubicado en una zona altamente sísmica, debido a que a lo largo de la costa del territorio existe una falla sísmica debido al proceso de subducción de la Placa de Nazca bajo la Placa Continental, generando sismos de gran magnitud, los cuales han causado grandes pérdidas humanas y materiales. A pesar de los avances tecnológicos en el mundo, existe aún una necesidad mundial de conseguir mejores conocimientos científicos y técnicos, en el campo de la prevención de desastres naturales por sismos. Por ejemplo, no es aun posible predecir la aparición de un terremoto, ni de la energía que pueda liberar, ni la zona geográfica que puede verse afectada. Actualmente la mayor parte de las víctimas se deben a derrumbamientos de edificios, daños a estructuras o a efectos secundarios como incendios, corrimientos de tierra o de tsunamis. Los daños y la destrucción de la infraestructura (autopistas, líneas de comunicación, etc.) son normalmente, la causa de las perdidas económicas, que aumentan en relación al desarrollo económico. Considerando esta situación se hacen esfuerzos para reducir los negativos efectos de los desastres naturales, de tal manera que se logre un mundo mas seguro donde vivir y siga mejorando la calidad de vida del ser humano. El presente trabajo “Vulnerabilidad sísmica de las edificaciones del Centro Poblado Primavera-Végueta-Huaura”, tiene como finalidad principal determinar el nivel actual de vulnerabilidad de las edificaciones existentes, asi como proporcionar las recomendaciones respectivas para disminuir el grado de vulnerabilidad en las edificaciones sísmicamente débiles. Para determinar la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones se plantea una metodología cualitativa para proponer una hoja de evaluación, basadas en normas de diseño y de construcción peruanas. La facilidad del uso de estas hojas, permitirá obtener una muestra representativa en la zona de estudio; y asi poder determinar de una forma sencilla los niveles de vulnerabilidad sísmica de las edificaciones, sin la necesidad de realizar cálculos matemáticos complicados y las zonas vulnerables que vayan a sufrir más daños debido a la ocurrencia de un movimiento sísmico de importancia que podrán ser visualizadas en mapas de niveles de vulnerabilidad en la zona de estudio.es
dc.description.uriTrabajo de suficiencia profesionales
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectGeodinámicaes
dc.subjectVulnerabilidad sísmicaes
dc.subjectRiesgo sísmicoes
dc.titleVulnerabilidad sísmica de las edificaciones del centro poblado Primavera - Végueta - Huauraes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/reportes
thesis.degree.nameIngeniero Civiles
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Civiles
thesis.degree.levelTítulo Profesionales
thesis.degree.disciplineIngeniería Civiles
thesis.degree.programIngenieríaes
Aparece en las colecciones: Ingeniería Civil

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
urbano_dj.pdf2,73 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI