Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/3785
Título : Propuesta para la medición del riesgo de liquidez en escenarios de estrés diferenciados, para las instituciones financieras peruanas
Autor : Breña Figueroa, Sadi
Gonzáles Vega, Sandra Nataly Ruth
Asesor : Humala Tasso, Ulises
Palabras clave : Fuentes de financiamiento;Liquidez (Economía);Volatilidad en el mercado
Fecha de publicación : 2013
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : La presente tesis se inicia presentando el marco teórico de la investigación, primero con antecedentes de casos que demuestran la importancia de una gestión adecuada de la liquidez y de la volatilidad de las fuentes de financiamiento. Asimismo, se incluyen las definiciones del riesgo de liquidez, los aspectos necesarios a considerar para contar con una adecuada gestión del riesgo de liquidez, así como la importancia del análisis de la volatilidad de los pasivos y de la simulación de escenarios de estrés. El análisis de los pasivos de cada entidad (el cual dependerá del perfil de riesgos de cada entidad) toma mucha importancia para nuestra investigación ya que forma parte principal de la hipótesis planteada. Después, se incluye un importante marco referencial que nos pone en contexto sobre los sucesos de la última Crisis Financiera Internacional del 2007, así como de la Regulación internacional dada por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea quienes como resultado de la crisis señalada publicó diversos papers sobre las lecciones de la crisis, los p1incipios para la adecuada gestión del riesgo de liquidez, así como Basilea III que introdujo estándares internacionales de liquidez mínimos para dotar a los bancos de mayor flexibilidad frente a posibles escenarios de estrés a corto plazo en el acceso a la financiación y para paliar desajustes de· liquidez estructurales a largo plazo en sus balances. Estos dos aspectos son planteados por Basilea III a través del establecimiento del Ratio de Cobe1tura de Liquidez (corto plazo) y el Ratio de fondeo Neto Estable (largo plazo)1. En este capítulo también se da una referencia de la regulación internacional y del Sistema Financiero Peruano, resaltando que la Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs ha incluido los nuevos estándares de Basilea III en la regulación para la gestión del riesgo de liquidez. En el siguiente capítulo Metodología de la Investigación, se explica el tipo de investigación a realizar y el procedimiento utilizado a fin de comprobar nuestra hipótesis. Por último, en base al análisis de la data, y a la aplicación del Ratio de Cobertura de Liquidez ajustado al perfil de riesgos que se ha propuesto se elaboraron los Resultados, Conclusiones y Recomendaciones. Finalmente se resalta que esta Tesis se presenta, como una manera de reflexión para las Instituciones Financieras y organismos reguladores, a fin de subrayar la importancia de la gestión adecuada del riesgo de liquidez, siendo importante recoger las lecciones aprendidas de la crisis y también llevar a cabo un monitoreo preventivo y ajustado al perfil de riesgos de cada entidad a fin de no subestimar el riesgo de liquidez que podría existir según las características de cada Institución Financiera.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/3785
Derechos: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Aparece en las colecciones: Ingeniería Económica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
brena_fs.pdf3,64 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI