Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/3916
Título : Regionalización sísmica del Perú
Autor : Chávez Mendez, Juan Hermeregildo
Asesor : Morales Morales, Roberto
Palabras clave : Análisis sísmico;Regiones sísmicas
Fecha de publicación : 1975
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : Los daños sufridos en las construcciones como consecuencia de un sismo, son la culminación de un complicado proceso que se inicia en el momento en que las ondas sísmicas llegan. Los daños ocasionados por un terremoto, ya sea debido a su magnitud o a la ubicación de localidades densamente pobladas, con respecto al epicentro, atrae siempre el interés público, precisamente porque trae consigo destrucción y pérdidas de vidas humanas. Esto motiva el deseo de saber, como, por qué y donde ocurren dichos eventos que ocasionan estas catástrofes. Esta preocupación general, nos obliga al estudio y conocimiento de las diversas etapas del proceso sísmico, para proyectar y construir toda clase de edificaciones con mayor economía, cada vez con mayor seguridad o resistencia al efecto sísmico. Los nuevos descubrimientos que se perfeccionan en el comportamiento de las estructuras, ante la acción de estos fenómenos, ha encontrado rápida aplicación en la práctica. A pesar que los movimientos que el sismo produce en el terreno, solo se pueden proveer muy relativamente y los esfuerzos que provoca en los diferentes elementos de los edificios, se pueden, determinar únicamente con cierta aproximación, puesto que, de ordinario, dichos edificios no se hacen con material homogéneo y formas simples que nos permitan determinar con absoluta exactitud la respuesta ante la solicitud del sismo. Para utilizar mejor los avances de la Ingeniería Sismo-Resistente se requiere el conocimiento completo de las condiciones locales, tanto en lo que se refiere a materiales, tipos de construcción, influencias de la geología regional, determinación y distribución de epicentros de los sismos ocurridos. Estas consideraciones nos llevan a pensar que la regionalización sería útil para estimar en primera aproximación los parámetros de una estructura. Nuestro territorio ha sido y es muy probable que siga siendo afectada, con relativa frecuencia, por temblores de tierra intensos, por lo que la regionalización sísmica debe ser enfocada desde el punto de vista del Ingeniero Civil, referida por ejemplo a la intensidad, en tal forma que se facilite al proyectista, criterios para estimar los parámetros que definan las características de los sismos y diseñar las estructuras apropiadas para cada lugar. En el presente trabajo se ha efectuado una regionalización sísmica por intensidades, utilizando la información que proviene de 9 cartas de isosistas de los sismos ocurridos dentro del territorio nacional. Con las isosistas, magnitud, distancia epicentral y profundidad de foco se han encontrado ecuaciones empíricas ajustadas por el método de mínimos cuadrados, con las que se han calculado las intensidades máximas que corresponden a ca da uno de les 1,714 cuadrados unitarios básicos de un cuarto de grado de longitud y un cuarto de grado de latitud, en que se ha Dividido él territorio nacional; en ellos se ha aplicado la acción de 320 sismos catalogados de una magnitud mayor a 5,5, ocurridos desde 1901 hasta 1974.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/3916
Derechos: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Aparece en las colecciones: Ingeniería Civil

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
chavez_mj.pdf8,39 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI