Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/4329
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorUllilen Marcilla, Carolina-
dc.contributor.authorCarbajal Salinas, Jackelyn Yohanna-
dc.creatorCarbajal Salinas, Jackelyn Yohanna-
dc.creatorCarbajal Salinas, Jackelyn Yohanna-
dc.date.accessioned2017-08-24T23:54:06Z-
dc.date.available2017-08-24T23:54:06Z-
dc.date.issued2014-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/4329-
dc.description.abstractLa presente tesis se desarrolló bajo el enfoque de la ergonomía francófona, siguiendo la metodología del libro titulado "Comprender el trabajo para transformarlo", que basa la intervención ergonómica en el análisis de la actividad que busca comprender lo que realmente hace la persona en las condiciones reales de su trabajo. Asimismo, cabe mencionar que la escuela francófona distingue el trabajo prescrito (la tarea) del trabajo real (la actividad), conceptos que han sido tomados para el desarrollo del estudio. El interés para realizar la intervención ergonómica surgió por parte del lng. De seguridad de la fábrica de transformadores eléctricos, quién se encontraba preocupado por dos áreas en particular, debido a que los niveles de riesgo de la evaluación ergonómica realizada en julio 2013, reflejaba que existía un problema que necesitaba un análisis más detallado a fin de determinar las causas de los factores de riesgo. Ante esta solicitud de la demanda, se realizó el planteamiento de hipótesis y una serie de observaciones a los puestos de trabajo del área de bobinado. Asimismo, se solicitó la opinión de los trabajadores a través de encuestas y cuestionarios. Toda la información recabada fue procesada y analizada, determinando que el principal factor de riesgo identificado es la adopción de posturas forzadas, cuyo nivel de actuación según el método RULA es alto, esto debido al diseño antiguo y procedencia extranjera de las máquinas, la complejidad del diseño y dimensiones de las bobinas, el desgaste de las plataformas, los asientos sin respaldar, la calidad del calzado de seguridad, entre otros. Finalmente, se confirmó la hipótesis de que las condiciones actuales de trabajo en el área de bobinado contribuirían a la aparición de factores de riesgo ligado a los trastornos músculo-esqueléticos, las que se ven reflejadas como molestias a nivel lumbar y de pies.es
dc.description.uriTesises
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectTransformadores eléctricoses
dc.subjectCondiciones de trabajoes
dc.subjectErgonomíaes
dc.titleDiagnóstico ergonómico bajo el Enfoque Francófono en el Área de bobinado del proceso de fabricación de Transformadores Eléctricoses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
thesis.degree.nameIngeniero de Higiene y Seguridad Industriales
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Ambientales
thesis.degree.levelTítulo Profesionales
thesis.degree.disciplineIngeniería de Higiene y Seguridad Industriales
thesis.degree.programIngenieríaes
Aparece en las colecciones: Ingeniería de Higiene y Seguridad Industrial

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
carbajal_sj.pdf4,44 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI