Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/4813
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorTello Palacios, Germán Walter-
dc.contributor.authorGómez Pumaleque, John Elvis-
dc.creatorGómez Pumaleque, John Elvis-
dc.creatorGómez Pumaleque, John Elvis-
dc.date.accessioned2017-09-15T23:17:00Z-
dc.date.available2017-09-15T23:17:00Z-
dc.date.issued2015-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/4813-
dc.description.abstractLa licuación de suelos es un fenómeno cuyo comportamiento ha sido investigado en el mundo en los últimos 45 años, la atención por este fenómeno en el Perú se dio a partir del terremoto del 31 de mayo de 1970 luego de que este sismo provocara la licuación de suelos en extensas zonas de la ciudad de Chimbote; sin embargo la información que se tiene sobre este fenómeno en el Perú sigue siendo escasa, así como también el estudio de este fenómeno en diferentes localidades, por lo que aún es tarea de la ingeniería geotécnica peruana seguir desarrollando análisis y mapeos de la evaluación del potencial de licuación de suelos en diferentes lugares que ameriten su estudio. El presente trabajo correlaciona investigaciones anteriores sobre la licuación de suelos en el Perú, como es el caso de Chimbote, pero aplicados a la ciudad de Lima (tomando como referencia el distrito de Chorrillos). Como se sabe, la ocurrencia del fenómeno se dio durante los terremotos del 24 de mayo de 1940, del 17 de octubre de 1966, del 3 de octubre de 1974. En el primer capítulo se presenta un resumen de los casos ocurridos a nivel mundial y a nivel nacional sobre este fenómeno y los efectos que ocasionaron. El segundo capítulo trata los conceptos que se tienen sobre este fenómeno, tales como: definición, mecanismo de inicio y comportamiento, condiciones de ocurrencia, efectos y mitigación. En el tercer capítulo se explican los métodos de evaluación que se pueden realizar para determinar la potencialidad de licuación de suelos en Lima. En el cuarto capítulo se exponen las investigaciones que se realizaron como parte del presente informe de suficiencia. El quinto capítulo presenta el análisis del potencial de licuación de suelos en las zonas en estudio aplicando los conocimientos de la teoría expuesta en los capítulos anteriores. En el sexto capítulo se darán a conocer los métodos de mejoramiento de suelos potencialmente licuables una vez conocidos los resultados de la evaluación del potencial de licuación. En el sétimo capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones del presente informees
dc.description.uriTrabajo de suficiencia profesionales
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectAnálisis de sueloses
dc.subjectGeotecniaes
dc.subjectLicuación de sueloses
dc.titleMejoramiento de suelos potencialmente licuables en Limaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/reportes
thesis.degree.nameIngeniero Civiles
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Civiles
thesis.degree.levelTítulo Profesionales
thesis.degree.disciplineIngeniería Civiles
thesis.degree.programIngenieríaes
Aparece en las colecciones: Ingeniería Civil

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
gomez_pj.pdf22,03 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI