Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/20.500.14076/4851
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorGarayar Avalos, Mario-
dc.contributor.authorInga Chuco, Jose Luis-
dc.creatorInga Chuco, Jose Luis-
dc.creatorInga Chuco, Jose Luis-
dc.date.accessioned2017-09-19T00:04:26Z-
dc.date.available2017-09-19T00:04:26Z-
dc.date.issued2014-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/4851-
dc.description.abstractActualmente la gestión de la cadena de suministros es un tema vital en el mundo de los negocios que está tomando un lugar primordial en nuestro país. Con mercados cada vez más competitivos nivel global, debemos de tener un uso de los recursos muy eficiente, sobre todo en los procesos que gestionan más del 85% de los principales recursos en una empresa, lo que nos indica que para ser considerado como una compañía competitiva, no solo sirve integrar de mejor manera los procesos productivos internos de la compañía, es necesario ir más allá de las fronteras de las compañías e iniciar un intercambio de información en forma clara, veraz y transparente con los actores de la cadena de suministros, mediante una planificación estratégica de los recursos e insumos con el objetivo de maximizar la rentabilidad del negocio y reducir los costos operáticos de la compañía, de esta manera el superávit de la compañía siempre será positivo. Para su implementación, es necesario que las políticas y procedimientos de las compañías deben estar definidas siendo claras y precisas, tener un buen sistemas de tecnologías de información que garantice la confiabilidad, visibilidad y trazabilidad de la información, contar un business intelligence e indicadores de gestión para su correcto funcionamiento, además es importante contar con el respaldo de la alta gerencia, puesto que se necesitara cambiar la cultura organizacional y capacitar a todo el personal para implementar un planeamiento estratégico que será como una hoja de ruta que nos orientara a conseguir los objetivos de la compañía. El termino de SCM en el mundo de la confección se caracterizan por reducir costos, lead times de fabricación de productos con valor agregado, respondiendo rápidamente a la demanda que solicita un mercado agresivo como es el sector textil. Con este informe se hace un modelo de simulación de la cadena de abastecimiento de una compañía, cuyo core business es la confección y comercialización de los productos de vestir con alcance a todo el territorio nacional y evaluado por medio de los indicadores de gestión para su correcto funcionamiento.es
dc.description.uriTrabajo de suficiencia profesionales
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectLogística empresariales
dc.subjectEmpresas de confeccioneses
dc.titleAnálisis e implementación del Supply Chain Management para una empresa de confeccioneses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/reportes
thesis.degree.nameIngeniero Textiles
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Química y Textiles
thesis.degree.levelTítulo Profesionales
thesis.degree.disciplineIngeniería Textiles
thesis.degree.programIngenieríaes
Appears in Collections:Ingeniería Textil

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
inga_cj.pdf2,53 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI