Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/5992
Título : Análisis de la morosidad en el sector microfinanciero peruano en el periodo 2008 - 2009.
Autor : Taipe Zevallos, Veronica Raquel
Asesor : Landeo De la Torre, Alfonso Gilberto
Palabras clave : Indicadores;Crisis financiera
Fecha de publicación : 2011
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : En el presente trabajo se realizó un análisis de los principales determinantes que produjeron un incremento de la morosidad en el Sector Microfinanciero peruano para el año 2009, para ello se parte analizando la situación desarrollada desde el período 2008, año en el cual las principales entidades dirigidas al segmento Microfinanciero tomaron una política de créditos con tendencia a la expansión de las colocaciones, por lo que a fines del 2008 un gran porcentaje de la cartera de clientes del segmento Microempresa se encontraba con problemas de sobreendeudamiento, a esto hay que sumarle los efectos de la crisis financiera internacional en el Perú, que provocó una disminución en las exportaciones, menores remesas, menor nivel de ventas, disminución de ingresos y descapitalización. Sin embargo, a pesar que los indicadores de mora para los créditos Microempresa se incrementaron desde inicios del 2009, la alta rentabilidad obtenida en el sector permitió que las entidades financieras especializadas en microfinanzas se mantuvieran en el mercado y desarrollaran sus propias medidas preventivas ante los efectos de la crisis financiera internacional. Se toma como ejemplo el caso de Mibanco, la cuál es la principal entidad especializada en Microfinanzas, por que posee mayor participación de mercado en los créditos a la Microempresa y sus niveles de mora lograron controlarse a partir de inicios del 2010, teniendo en la actualidad el menor indicador de mora contable en comparación al resto de entidades especializadas en las Microfinanzas. Así mismo, el Banco Central de Reserva del Perú mediante la política monetaria aplicada para atenuar el impacto negativo de la crisis financiera internacional redujo la tasa de referencia que pasó de 6.5 por ciento en enero del 2009 hasta 1.6 por ciento en agosto del 2009. Esto permitió la reducción de tasas para los créditos de corto plazo y de menor riesgo. De esta manera se puede observar que durante el año 2009, continuó el crecimiento de las colocaciones en el segmento Microfinanciero. Se desarrolló un análisis de la importancia de los sistemas de evaluación para otorgar créditos a la Microempresa, por lo que se resalta el papel fundamental que cumplen los funcionarios de créditos, quienes mantienen un trato directo con los clientes de su cartera y poseen una triple responsabilidad: realizar la venta de créditos, mantenimiento de cartera y recuperación de los créditos.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/5992
Derechos: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Aparece en las colecciones: Ingeniería Económica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
taipe_zv.pdf1,13 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI