Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/6485
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorAgüero Correa, Ángel Alejandro-
dc.contributor.authorTinoco Esquivel, Elida-
dc.creatorTinoco Esquivel, Elida-
dc.date.accessioned2017-11-29T12:06:50Z-
dc.date.available2017-11-29T12:06:50Z-
dc.date.issued2010-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/6485-
dc.description.abstractCon el incremento de las operaciones comerciales entre las compañías a nivel mundial, muchas administraciones tributarias se han visto en la necesidad de resguardar las rentas de su país, en vista de que los precios acordados entre las empresas de un mismo grupo económico (empresas vinculadas) pueden estar determinados de tal forma que se reduzcan las utilidades de la compañía que esté localizada en un territorio con mayores tasas impositivas, y se trasladen las utilidades a países donde la legislación tributaria sea más beneficiosa. En el Perú, la legislación de precios de transferencia se inició en el año 2001, año desde el cual la administración tributaria ha venido implementando las leyes y reglamentos asociados a este tema. En la actualidad, muchos grupos empresariales se encuentran operando bajo las reglas de precios de transferencia y están obligadas a cumplir con algunos requerimientos de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) en relación las operaciones que mantienen las compañías dentro de un mismo grupo empresarial. El objetivo de las administraciones tributarias es confirmar si los precios acordados entre empresas vinculadas (precios de transferencia) se encuentran a valor de mercado, es decir, si se establecieron tal como lo hubieran realizado terceros independientes, sin distorsionar os precios a fin de evitar pagar los impuestos correspondientes. Al respecto, existen diversos métodos que se aplican para evaluar los precios de transferencia. El presente trabajo tiene como objetivo dar un alcance sobre cada una de las metodologías de precios de transferencia aceptadas por la legislación peruana, así como las particularidades y consideraciones a tener en cuenta al momento de aplicarlas. Asimismo, se busca ilustrar con un caso práctico la aplicación del Método del Costo Incrementado. En ese sentido, el presente trabajo se orientó a la búsqueda de bibliografía relacionada con los métodos de precios de transferencia, el análisis de cada una de las consideraciones a tomar en cuenta para la aplicación de los métodos, y a la resolución de un caso práctico.es
dc.description.uriTrabajo de suficiencia profesionales
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectPrecios de transferenciaes
dc.subjectIngeniería económicaes
dc.titleMétodos de precios de transferencia y consideraciones para su aplicaciónes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/reportes
thesis.degree.nameIngeniero Economistaes
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Socialeses
thesis.degree.levelTítulo Profesionales
thesis.degree.disciplineIngeniería Económicaes
thesis.degree.programIngenieríaes
Aparece en las colecciones: Ingeniería Económica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
tinoco_ee.pdf514,06 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI