Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/7509
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorInga Serrano, Irma-
dc.contributor.authorLuna Wilson, Erick Américo-
dc.creatorLuna Wilson, Erick Américo-
dc.date.accessioned2017-12-28T18:23:35Z-
dc.date.available2017-12-28T18:23:35Z-
dc.date.issued2004-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/7509-
dc.description.abstractLos servicios de telecomunicaciones constituyen la base sobre la que se sustenta el desarrollo de la sociedad actual hacia la denominada “sociedad de la información”. Con el fin de acelerar este desarrollo, es necesario incrementar la competencia en el sector de las telecomunicaciones, que históricamente, en nuestro país, ha formado parte de un mercado monopolístico. La inversión en la instalación de las redes de telecomunicaciones, que permiten brindar los servicios que conocemos como la telefonía fija y la larga distancia, se realiza para poder beneficiar a grandes poblaciones, lo que ha exigido que las empresas incurran en costos irrecuperables al corto plazo, llamados “costos hundidos”. El objetivo de este documento es evaluar el impacto de la aplicación de la desagregación de redes, la misma que está siendo discutida por todos los participantes del mercado de telecomunicaciones en el País y que viene siendo aplicado por otros países en el mundo, por lo tanto, se trata de mostrar brevemente, como se ha desarrollado la desagregación de redes y la compartición de infraestructuras en los principales mercados del mundo y los resultados que se van logrando con la apertura del bucle de abonado. En ese contexto, nace una pregunta del objetivo del presente trabajo: ¿Es conveniente (eficiente) la desagregación de redes y la compartición de infraestructuras en nuestro país? Bajo esa premisa, se analizará la problemática que tendrá que afrontar el sector de las telecomunicaciones cuando - como viene ocurriendo en otros países - se abra la competencia de servicios en telefonía fija, sector que está comercialmente gestionado por empresas que se comportan como monopolios naturales debido a los costos hundidos en. que incurren, sin embargo nuevos estudios regulatorios han determinado una posible competencia desde el momento que el par de cobre adquiere un nuevo valor al servir tanto para transmitir voz como para transmitir datos, lo que convierte a este servicio en una posibilidad atractiva de negocio. Lo que se plantea, es la lógica sobre la que se debe de desarrollar el acceso de otros operadores a las redes existentes y la compartición de infraestructuras de las empresas que cuentan con una red desplegada utilizando para ello métodos de comparación internacional, análisis del sector en el mercado actual, sensibilidad de los distintos actores que intervienen en el sector y una perspectiva a futuro de la posible desagregación de las redes de la empresa establecida.es
dc.description.uriTrabajo de suficiencia profesionales
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectDesagregación de redeses
dc.subjectOperadores establecidoses
dc.titleImpacto de un nuevo modelo de desagregación de redes para incrementar la competencia en telefonía fijaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/reportes
thesis.degree.nameIngeniero Industriales
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemases
thesis.degree.levelTítulo Profesionales
thesis.degree.disciplineIngeniería Industriales
thesis.degree.programIngenieríaes
Aparece en las colecciones: Ingeniería Industrial

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
luna_we.pdf3,57 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI