Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/7577
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorLau Carrillo, Carmen Ivonne-
dc.contributor.authorBobadilla Guerrero, Carlos Alejandro-
dc.creatorBobadilla Guerrero, Carlos Alejandro-
dc.date.accessioned2018-01-03T20:24:16Z-
dc.date.available2018-01-03T20:24:16Z-
dc.date.issued2004-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/7577-
dc.description.abstractEn el sector financiero se define el riesgo operacional como “el riesgo de que se produzcan perdidas como resultado de procesos, personal o sistemas internos inadecuados o defectuosos, o bien a consecuencia de acontecimientos externos”. Estos riesgos, si no son adecuadamente gestionados, pueden comprometer la viabilidad de las entidades y afectar a sus clientes y a los grupos de interés relacionados. El Comité de Supervisión Bancada de Basilea (CSBB), conformado por representantes de las entidades supervisores de los países con mayor desarrollo económico, ha formulado pautas para la gestión de los riesgos operacionales, referentes al papel y a las responsabilidades que competen a la dirección de las empresas, a la necesidad de crear un ambiente propicio para la gestión de los riesgos, y al establecimiento de estrategias, políticas y normas para su identificación, mitigación y control. La propuesta del CSBB considera tres enfoques para la determinación del capital mínimo que las entidades deben mantener para cubrir sus riesgos operacionales: el método del indicador básico, el método estándar y los métodos de medición avanzada. Estos tres enfoques suponen, en ese mismo orden, sistemas más sofisticados y confiables de medición y control y, por consiguiente, menores requerimientos de capital. Los dos primeros enfoques determinan el capital mínimo en función del volumen de las operaciones, mientras que los métodos de medición avanzada, implican el uso de modelos matemáticos, bases de datos históricas, la integración de los procesos de medición dentro de los procesos del negocio, la identificación de los factores de riesgo, y el análisis de escenarios. En el caso del Perú, en el año 2003 la Superintendencia de Banca y Seguros publicó una primera resolución sobre la gestión de los riesgos de operación. En esta norma se recogen las principales recomendaciones del CSBB, básicamente sobre el papel de la dirección, las políticas y procedimientos, y los aspectos administrativos de la gestión. También se ha dispuesto que las empresas auditoras y las clasificadoras de riesgo, incluyan en las evaluaciones que realicen, sus apreciaciones sobre los sistemas de gestión de estos riesgos. Se espera que, en breve plazo, se den disposiciones referentes a los requerimientos de capital económico por riesgo operacional. Independientemente de la necesidad de cumplir con las regulaciones, la gestión del riesgo operacional constituye una necesidad de carácter estratégico para las empresas financieras, por ser una fuente de ventajas competitivas y además un medio para la creación de valor, para la empresa y los grupos de interés relacionados. Por ello es necesario asegurar que la gestión produzca el mejor resultado posible, y ello se puede lograr sólo si hay una definición clara de la estrategia, se diseñan los procesos adecuados, y se cuenta con los medios necesarios y un ambiente favorable. El conjunto de estos cuatro factores constituye el modelo de gestión.es
dc.description.uriTrabajo de suficiencia profesionales
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectModelo de gestiónes
dc.subjectConsideraciones económicases
dc.titleModelo para la gestión del riesgo operacional en las empresas del sector financieroes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/reportes
thesis.degree.nameIngeniero Industriales
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemases
thesis.degree.levelTítulo Profesionales
thesis.degree.disciplineIngeniería Industriales
thesis.degree.programIngenieríaes
Aparece en las colecciones: Ingeniería Industrial

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
bobadilla_gc.pdf3,71 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI