Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/7864
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorZapata Ruiz, Luis Alberto-
dc.contributor.authorQuiroz Malca Muñoz, Carlos German-
dc.creatorQuiroz Malca Muñoz, Carlos German-
dc.creatorQuiroz Malca Muñoz, Carlos German-
dc.date.accessioned2018-01-18T14:03:20Z-
dc.date.available2018-01-18T14:03:20Z-
dc.date.issued1999-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/7864-
dc.description.abstractLa Gestión de la Calidad, es una disciplina nueva en nuestro medio que está tomando creciente importancia en las empresas de nuestro país. Esta situación debido a la globalización y niveles de competitividad de la economía mundial nos compromete a asumir estos cambios mediante innovaciones constantes en las organizaciones que propicien nuevas formas de enfrentar los retos del Tercer Milenio. Por ello las grandes empresas transnacionales invierten en la búsqueda de la calidad, esto tomando como punto de partida el análisis de la capacidad directiva, control de calidad, calidad de los insumos; así como, un adecuado manejo logístico de las empresas para ser competitivas. En la Gestión de la Calidad todos los miembros de la organización deben estar involucrados, siendo un esfuerzo totalmente integrado hacia el mejoramiento del desempeño en todos los niveles. Este buen desempeño está dirigido hacia la satisfacción de metas traducidas en términos de calidad, costos, tiempos, desarrollo del potencial humano y desarrollo de nuevos productos; conduciendo al mejoramiento de los procesos, obtención de productos de calidad y sobre todo a la satisfacción efectiva del cliente. Debido a la situación descrita anteriormente, planteamos un esquema de trabajo, cuyos procedimientos permitan llevar a cabo un Aseguramiento de la Calidad en el Desarrollo de Software y mejora del Proceso de Desarrollo de Software; de tal manera, que al final del proceso de Desarrollo del Software se pueda tener una confianza en la Calidad del producto final. Por tal motivo, siguiendo el ciclo de vida del Desarrollo del Software proponemos un conjunto de revisiones, entregables, formas de evaluación y métricas que deben ser aplicadas. Nuestra investigación está basada en las normas internacionales ISO e IEEE y, modelos para el desarrollo de software como son: Prevención de Defectos, Sala Limpia. Asimismo, hemos considerado conveniente analizar los niveles de madurez que provee el CMM. Cabe mencionar que nuestra investigación se ciñe únicamente al proceso de Desarrollo de Software no estando dirigido a un proyecto en particular. Nosotros, pensamos que puede ser utilizado para todo tipo de desarrollo de software; exceptuando, el desarrollo de software de tipo crítico ya que deberá efectuarse revisiones, inspecciones más profundas y/o detalladas de acuerdo al tipo de proyecto.es
dc.description.uriTesises
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectControl de calidades
dc.subjectMejoramiento continuo de procesoses
dc.titlePlan de aseguramiento de la calidad en el desarrollo de softwarees
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
thesis.degree.nameIngeniero de Sistemases
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemases
thesis.degree.levelTítulo Profesionales
thesis.degree.disciplineIngeniería de Sistemases
thesis.degree.programIngenieríaes
Aparece en las colecciones: Ingeniería de Sistemas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
quiroz_mc.pdf15,21 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI