Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/8191
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGarcía Galloza, Gilberto Raúl-
dc.contributor.authorCastañeda Pastor, Jehnny Maribel-
dc.creatorCastañeda Pastor, Jehnny Maribel-
dc.date.accessioned2018-01-31T20:28:27Z-
dc.date.available2018-01-31T20:28:27Z-
dc.date.issued2002-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/8191-
dc.description.abstractEl sistema de calidad de una organización está influenciado por su visión, misión y valores culturales, estilo gerencial, industria, producto y servicio. Por tanto, los sistemas de calidad varían de una organización a otra. La implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) es de interés actual para cualquier organización, y en especial para la industria de empaques flexibles, debido a la exigencia del cliente y la competitividad en el mercado. El propósito de las normas ISO 9000, es proveer directivas sobre las cuales desarrollar sistemas de calidad efectivos, que aporten acciones al proceso de manera activa y generan confianza al cliente de que la calidad deseada se obtiene en el producto o servicio. Si bien es cierto que la Norma ISO 9000 explica muy bien los requisitos para lograr tener un S.G.C y certificar, para su mejor aplicación lo podemos dividir en cuatro fases o etapas: Primera: Compromiso de la Dirección, la designación de un comité de gestión y un grupo de trabajo. Segunda: Capacitación del personal, hacer un diagnóstico del estado inicial de la empresa, elaborar todos los documentos requeridos por la Norma. Tercera: Implementación, esto incluye las auditorías internas para constatar la adecuación de los documentos implementados. Revisión de la dirección, haciendo los cambios necesarios para eliminar las no conformidades encontradas en las auditorías internas. Cuarta: Auditoria de Pre-certificación, se contrata a un ente certificador para este propósito, el cual se encargará de encontrar las posibles no conformidades. Culminada la última fase, la organización puede solicitar la certificación. Aun cuando no se obtuviese la certificación se habrá ganado una organización más integrada y con mayor conciencia de sus alcances y objetivos. Todo esto al final será un aporte cuantitativo a bajar los costos e incrementar los beneficios económicos.es
dc.description.uriTrabajo de suficiencia profesionales
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectNormas ISOes
dc.subjectGestión de calidades
dc.subjectEnvases flexibleses
dc.titleImplementación de un sistema de gestión de la calidad bajo los requerimientos de la norma ISO 9000: 2000 para una empresa de envases flexibleses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/reportes
thesis.degree.nameIngeniero Químicoes
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Química y Textiles
thesis.degree.levelTítulo Profesionales
thesis.degree.disciplineIngeniería Químicaes
thesis.degree.programIngenieríaes
Aparece en las colecciones: Ingeniería Química

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
castaneda_pj.pdf1,86 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI