Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/8250
Título : La concentración en la banca peruana 1991-2002
Autor : Apolaya Sotelo, María Milagros
Asesor : Sicchar Valdez, Javier Enrique
Palabras clave : Sistema bancario;Sistema financiero;Estructura de mercado
Fecha de publicación : 2003
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : Luego de varios años de aplicación de un modelo de economía abierta, es necesario revisar cuanto ha cambiado la estructura del sistema bancario y como esta se ha visto influenciado por la globalización financiera. Sin lugar a dudas, no es lo mismo referirnos a la banca comercial peruana de inicios de los noventa con sus tradicionales operaciones activas y pasivas que a la actual banca múltiple que ofrece a sus clientes toda una gama de nuevos productos y servicios; luego de la apertura de nuestra economía al mundo, de la desregulación implementada, de las nuevas normas de control y supervisión bancaria adoptadas, de la creación e implementación de nuevos instrumentos financieros, de las características especiales con las que operan algunos bancos con tecnología de punta, de los cambios tecnológicos acelerados que posibilitan operaciones financieras inmediatas y del movimiento de capitales que traspasan fronteras fácilmente. Desde la perspectiva de estas grandes modificaciones, es necesario revisar la estructura del mercado bancario local, frente a la presencia de nuevos bancos, sean estos grandes o pequeños del cierre de varios de ellos, de la liquidación de algunos de éstos, de las fusiones y absorciones de tales empresas, del mantenimiento y consolidación de pocos bancos; y de la posibilidad inminente de mayores cambios por venir. En suma, como influyen estos cambios en la estructura del sistema bancario local, así como en los flujos de financiamiento que se dirigen a la actividad económica. La estabilidad macroeconómica alcanzada en la primera mitad de esta década permitió a los bancos expandir sus colocaciones, pero, en los últimos años el número de bancos se ha reducido significativamente. Así, la salida de algunos bancos del mercado y la fusión de otros han cambiado la organización industrial del mercado bancario. El sistema bancario múltiple está conformado por unos cuantos bancos grandes y muchos bancos pequeños que compiten bajo las mismas reglas por lograr un espacio en el mercado local. Una forma de encontrar si el sistema bancario se mantuvo igual a lo largo del período de análisis, o si hubo algunos cambios a nivel de la estructura bancaria, es a través de la medición del grado de concentración global de los bancos múltiples. La concentración mide el grado de control que un grupo pequeño de empresas tiene en el mercado. En el caso del sistema bancario se medirá el grado de control que determinado grupo de bancos múltiples tiene en dicho sistema. Es importante analizar cómo el proceso de consolidación del sistema bancario en el Perú podría reducir el grado de competencia en la industria y que impacto tiene sobre la rentabilidad de cada banco. Si el menor número de bancos que operan en el sistema hace posible que algunos de ellos ejerzan poder en el mercado, estos podrían obtener ganancias extraordinarias colocando precios más altos que en un contexto competitivo. No obstante, hay que analizar con cuidado si la concentración se asocia necesariamente con una menor competencia.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/8250
Derechos: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Aparece en las colecciones: Ingeniería Económica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
apolaya_sm.pdf3,69 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI