Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/8442
Título : Dinámica de la estructura productiva del sector energía
Autor : Zaldívar Álvarez, Oscar Guillermo
Palabras clave : Aspectos económicos;Energía;Ingeniería económica
Fecha de publicación : 1983
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : El Sector Energía al constituir un Sector de Infraestructura Económica imprime determinadas características al aparato productivo de nuestra economía según la orientación que lo guíe y la primacía que se le otorgue a cualquiera de las fuentes energéticas que existen en nuestro territorio. El proceso de desarrollo que ha caracterizado a nuestro aparato productivo, fuertemente dependiente del exterior ya sea por su demanda, inversión y financiamiento, ha condicionado, el desarrollo del Sector Energía al explotar en forma más dinámica al petróleo por ser -esta energía más "barata" que otras, en épocas en que el Perú no era importador de este producto. De todas formas, el proceso de industrialización urbana, el proceso de urbanización del campo y el desarrollo del parque automotor halló en el petróleo la "energía barata" que su crecimiento requería, por lo que la explotación de otras energías como la hidráulica no encontró aliciente para su expansión. Es así como se dio énfasis al consumo de energías no renovables como el petróleo, dejándose de lado la utilización de otro tipo de energías. En ese sentido, la energía según el criterio bajo el que se le, considere, podrá ser renovable., o no renovable, convencional o no convencional primaria o secundaria. Será renovable si su disponibilidad es abundante (en unos casos inagotable), como la generada por las caídas de agua (hidroelectricidad) y no renovable como los hidrocarburos. Se consideran convencionales a aquellas que han sido de consumo tradicional o que se utilizan desde tiempo atrás, como el petróleo y la hidroelectricidad; y las no convencionales aquellas cuya utilización es reciente o no son utilizadas como la nuclear y eólica (por acción de los vientos). Por último, la energía primaria es aquella que se utiliza directamente, esto es, que no requiere ser transformada como, el petróleo utilizado en las centrales termoeléctricas, en que la electricidad generada por este proceso constituiría energía secundaria a diferencia de la energía eléctrica generada por caídas de agua que sería energía primaria. En el período 1968-1976, el consumo de energía primaria creció a una tasa anual de 3.0 %. En ese lapso el consumo de hidro-energía ha aumentado su participación al pasar del 12 .0 % en 1968 al 16.2% en 1977, mientras que el de petróleo crudo prácticamente se ha mantenido: 52.6% en 1968 y 55.0 % en 1977. El consumo de otras energías (gas natural, carbón mineral, leña y residuos vegetales) ha decrecido al pasar de 35.4% en 1968 o 28.8% en 1977, el mismo que no ha sido uniforme ya que el consumo de carbón mineral ha sido completamente irregular, mientras que las otras energías han tenido crecimientos anuales del orden del 1-2%. Respecto de su dependencia del sector externo debe señalarse que el aparato productivo, significativamente dependiente del petróleo, fue cada vez más dependiente del abastecimiento externo del mismo. De 1965 a 1976 el Perú fue creciente importador de petróleo, situación que se atenúa en 1977. Así, mientras que en 1968 el grado de dependencia del consumo de energía primaria importada) era reducida (4.0%), esta dependencia alcanza su máximo en 1975 al representar el 19.7%. Esta fuerte dependencia se reduce a 18.9% en 1976 y a 17.1% en 1977, para prácticamente reducirse a niveles mínimos en el presente año en que el Perú ha recuperado su condición de exportador neto de petróleo, que se prevé' mantendrá hasta 1981-1982. Entre tanto, el potencial energético nacional, considerando solamente las reservas probadas a la fecha, asciende a 5,677 x 10 Kcal, de los cuales el 17.5% corresponde al petróleo, 2.7% al gas natural, 10.0% al carbón y el 69.8% a la hidroenergía. No se incluye a la leña, que aun cuando su potencial es importante no se dispone de información sobre su nivel de consumo.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/8442
Derechos: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Aparece en las colecciones: Ingeniería Económica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
zaldivar_ao.pdf2,72 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI