Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/8443
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorYchikawa Shimizu, Ernesto-
dc.contributor.authorSumari Yarasca, Helmer Eduardo-
dc.creatorSumari Yarasca, Helmer Eduardo-
dc.date.accessioned2018-02-07T19:40:41Z-
dc.date.available2018-02-07T19:40:41Z-
dc.date.issued2005-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/8443-
dc.description.abstractLa idea del presente proyecto surgió porque en el mercado extranjero fuera del mercado local no existen actualmente sistemas de información que brinden altos niveles de servicio y precios adecuados. Asimismo, se conocen algunas marcas fracasadas de sistemas de información por no tomar en cuenta las características culturales de la industria nacional, muy diferentes a los de las grandes industrias. Sin embargo, últimamente se nota que los cambios tecnológicos de la industria nacional se están modificando por un mayor acceso al mercado externo, el menor tiempo disponible para entregar la producción, la exigencia de los clientes por mejor nivel de servicio y la búsqueda de nuevos diseños que ofrezcan variedad de productos. El profesor Lester Thurow del Instituto Tecnológico de Massachussets, nos recuerda que la abundancia de recursos naturales ya no es garantía de éxito (ventaja comparativa), pues la tecnología puede suplir esta diferencia (ventaja competitiva). El cliente busca productos de buena calidad al más bajo precio, contamos con la Materia Prima (Algodón Tangüis y Algodón Pima), pero el alto costo del algodón merma competitividad. Por su lado las empresas deben tener Sistemas de Aseguramiento de la Calidad; flexibilidad a los cambios de modelo; para tener finalmente productos con mayor calidad, valor agregado, diseño, etc. Lo que el cliente busca además es un excelente servicio para lo cual se debe aumentar la capacidad de respuesta al diseño, la muestra, la cotización y fecha de entrega; mejorar el tiempo de entrega (time delivery), reduciendo cada vez más el ciclo del proceso, tecnificando proceso manuales y repetidos; aumentar la capacidad de planeamiento. Los sistemas de Información se presentan como una poderosa herramienta que ayudara a solucionar este paradigma.es
dc.description.uriTesises
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectEmpresas de confeccioneses
dc.subjectSistemas de informaciónes
dc.titleImplementación de sistemas de información en una empresa de confecciónes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
thesis.degree.nameIngeniero Textiles
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Química y Textiles
thesis.degree.levelTítulo Profesionales
thesis.degree.disciplineIngeniería Textiles
thesis.degree.programIngenieríaes
Aparece en las colecciones: Ingeniería Textil

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
sumari_ye.pdf10,33 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI