Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/8656
Título : El crédito agrícola en el departamento de Ancash, 1980-1987
Autor : Mena Melgarejo, Hermenegildo Máximo
Asesor : Pezo Paredes, Alfredo Florentino
Palabras clave : Política agraria;Crédito agrícola;Economía agraria
Fecha de publicación : 1990
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : La agricultura en el Perú es de gran importancia por el alto porcentaje de la población rural dedicada y dependiente de la actividad agrícola y por su impacto de carácter económico y social. La necesidad de alimentos y el nivel bajo de eficiencia en la producción exigen políticas macro­económicas consistentes que permitan reactivar el sector, para lo cual se requiere un enfoque moderno, una efectiva política agraria y una eficiente política de financiamiento, cuyos resultados deben repercutir en el nivel de la producción, la productividad, e ingresos de los campesinos. Las vicisitudes de la coyuntura política manifiestan que como instrumento de política el crédito agrícola en el Perú no ha sido implementado adecuadamente, es decir, no fue coherente o concordante con otros instrumentos y acciones de política, por ejemplo, la política de precios fue perjudicial al productor agrario por la fijación de precios bajos para sus productos y por la imposición de precios altos a los insumos agropecuarios; asimismo, las exoneraciones tributarias o aranceles preferenciales no alcanzó a los campesinos para que adquieran maquinarias conducentes a capitalizar sus unidades agropecuarias. En el marco de estos lineamientos, son objetivos del presente trabajo, analizar el comportamiento del crédito agrícola en el periodo 1980-1987, cuyas conclusiones que se desprendan contribuirán a corregir la direccionalidad y el manejo del crédito; y, estudiar las limitaciones y alcances del crédito en el Departamento de Ancash, para detectar el impacto que ha tenido la política de crédito sobre la performance de la agricultura. La hipótesis que se trataran de demostrar son las siguientes: La política de crédito agrícola, no ha sido administrada coherentemente durante el periodo de estudio. Esto significa que la política de crédito no fue enmarcada dentro de una estrategia global de precios, tecnología e infraestructura de comercialización que permitan elevar la producción y la productividad. No se organizo bien la comercialización, la capitalización del agro fue muy reducida, no se emprendió una política adecuada de promoción del crédito, que como resultado inevitable devino el estancamiento de la agricultura. Se sostiene como una primera hipótesis secundaria, que la crisis de la economía peruana, en situación de inflación y recesión, caída de las reservas internacionales y problemas de financiamiento externo, motivó que el actual gobierno pusiera un plan económico antiinflacionario. El efecto de tales medidas encarecimiento del costo de vida y escasez de recursos afectó negativamente a las economías populares, máximo en las zonas rurales como los del Departamento de Ancash. Esta razón, determinó que aquellos agricultores sujetos de crédito soliciten esencialmente financiamiento para capital de trabajo, siendo exiguo los créditos para capitalizar los predios que en realidad son los impulsores de la producción agrícola.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/8656
Derechos: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Aparece en las colecciones: Ingeniería Económica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
mena_mh.pdf8,37 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI