Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/8965
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorMaldonado Astorga, Roberto Fernando-
dc.contributor.authorRojas Cuba, Juan Carlos-
dc.creatorRojas Cuba, Juan Carlos-
dc.date.accessioned2018-03-02T18:35:42Z-
dc.date.available2018-03-02T18:35:42Z-
dc.date.issued2010-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/8965-
dc.description.abstractEl presente trabajo desarrolla la explicación teórico-práctica del uso de las cámaras de aire en los taladros de voladura, partiendo de experiencias ya realizadas anteriormente en otras partes del mundo, validándolas en nuestro entorno más cercano y generalizándolas para todo uso en el proceso de voladura. Principalmente persigue demostrar que es factible continuar optimizando la transmisión de energía del explosivo al macizo rocoso, para ello se propondrá un modelo matemático que nos ayude a cuantificar el fenómeno. Se reformularán los conceptos de teoría de cráter y el de la sobre perforación como parámetro de diseño de la voladura. Así mismo, demostraremos que su utilización puede inclusive mejorar la fragmentación. Los beneficios económicos, de seguridad y operativos que la aplicación de esta técnica brindara al proceso de la voladura y por extensión a la operación de minado en general, se pueden resumir en: disminución de la sobre perforación hasta en un 100%, reducción de la columna explosiva entre un 16 a 25%, debido a esto se produce una reducción del factor de carga, lo cual generara proporcionalmente los siguientes beneficios: contracción de la eyección de tacos, reducción de “Fly Rock”, disminución onda aérea y atenuación de las vibraciones en el terreno hasta en un 33%. Además, se mejora la fragmentación hasta en un 25%, inclusive haciéndola más homogénea. El sistema se ha logrado utilizar en rocas desde 80 MPa hasta 230 MPa, manteniendo la misma malla, secuencia de salida y tipos de explosivo. Todo lo antes mencionado nos anuncia que su aplicación está lejos de quedar circunscrita a las actúales aplicaciones y quedara aún mucho por continuar investigando, el presente trabajo busca motivar futuras investigaciones que nos ayuden a encontrar nuevos modelos matemáticos que nos permitan entender mejor el proceso que ocurre al interior de las cámaras de aire.es
dc.description.uriTrabajo de suficiencia profesionales
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectOperaciones unitariases
dc.subjectVoladura de rocases
dc.subjectOperaciones minerases
dc.titleMétodo de voladura tensional utilizando cámaras de airees
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/reportes
thesis.degree.nameIngeniero de Minases
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgicaes
thesis.degree.levelTítulo Profesionales
thesis.degree.disciplineIngeniería de Minases
thesis.degree.programIngenieríaes
Aparece en las colecciones: Ingeniería de Minas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
rojas_cj.pdf5,74 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI