Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/9479
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorOjeda Cárdenas, Juán-
dc.contributor.authorAndrade Mendoza, Edgard Renán-
dc.creatorAndrade Mendoza, Edgard Renán-
dc.date.accessioned2018-03-19T18:44:27Z-
dc.date.available2018-03-19T18:44:27Z-
dc.date.issued1987-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/9479-
dc.description.abstractLa motivación para elegir el presente trabajo de investigación fue la preocupación mostrada por los Órganos del Acuerdo de Cartagena en el "Plan de Reorientación del Proceso Andino de Integración" (Julio, 1983) que en el aspecto comercial reconoce la necesidad de definir nuevas bases para la formación del mercado ampliado, "de acuerdo a las nuevas situaciones y realidades que se están presentando". Asimismo, propone la necesidad de consolidar los vincules de cooperación con la Comunidad Económica Europea. En este sentido, el presente estudio tiene como objetivo proponer una política comercial del Grupo Andino que permita incrementar e intensificar el flujo comercial, tanto a nivel Sub-Regional como con la Comunidad Económica Europea. De acuerdo a la metodología de la investigación, partimos de un marco teórico (Capitulo I) de las Uniones Aduaneras y la Integración Económica, donde se analizan las ventajas de la formación de un mercado ampliado frente a la liberalización unilateral del Comercio. En el Capítulo II, se trata los aspectos generales referidos a la mecánica Institucional del Grupo Andino y la Comunidad Económica Europea, asimismo se enfoca el contexto del Comercio Internacional. Los aspectos del proceso de concretización y verificación, son tra­tados en el Capítulo III donde se hace un análisis empírico del comercio GRAN-CEE, para determinar la significación cuantitativa y cualitativa de los productos comerciales. En el Capítulo IV se propone las alternativas para incrementar el flujo comercial tanto a nivel Sub-Regional Andino, como en el comercio GRAN-CEE; asimismo, se señalan las perspectivas en el corto, mediano y largo plazo. Finalmente, se señalan las conclusiones y recomendaciones a las que se han llegado en este trabajo de investigación. La información para elaborar esta investigación, se obtuvo de la Unidad de Informática y el Centro de Documentación de la Junta del Acuerdo de Cartagena (JUNAC), del Ministerio de Industria, Comercio, Turismo e Integración (MICTI) y de la Asociación de Exportadores (ADEX).es
dc.description.uriTesises
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectDesarrollo económico y sociales
dc.subjectAnálisis de comercioes
dc.titleEvaluación de las relaciones comerciales entre el grupo andino y la Comunidad Económica Europea 1970-1984es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
thesis.degree.nameIngeniero Economistaes
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Socialeses
thesis.degree.levelTítulo Profesionales
thesis.degree.disciplineIngeniería Económicaes
thesis.degree.programIngenieríaes
Aparece en las colecciones: Ingeniería Económica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
andrade_me.pdf4,22 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI