Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/20.500.14076/10921
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Gobitz Morales, Jorge Enrique | - |
dc.contributor.author | Corman Quispe, Norma Yesenia | - |
dc.creator | Corman Quispe, Norma Yesenia | - |
dc.date.accessioned | 2018-05-02T21:48:53Z | - |
dc.date.available | 2018-05-02T21:48:53Z | - |
dc.date.issued | 2006 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.14076/10921 | - |
dc.description.abstract | En los últimos años la economía peruana viene creciendo, convirtiéndose en un atrayente mercado para los inversionistas, nacionales y extranjeros, que busquen diversificar su cartera y asumir nuevos riesgos en razón de una expectativa de mayores retornos. A su vez, en América Latina el mercado se está volviendo cada vez más competitivo y cambiante, en el cual las empresas necesitan ser replanteadas. Las llamadas economías emergentes todavía representan expectativas promisorias y son consideradas oportunidades optimas de inversión. El nivel de desarrollo socio-económico de un país, así como su relación riesgo – retorno, están directamente correlacionados en su capacidad de producción (medida por el Producto Bruto Interno) y tasa de crecimiento. Uno de los procesos económicos de mayor impacto en la últimas décadas ha sido, sin dudas, el efervescente intercambio y movilidad en las empresas, derivado de un sinnúmero de fusiones y adquisiciones y de las emisiones de instrumentos para su financiamiento. Este proceso de modernización o recomposición empresarial requiere por diferentes motivos que las empresas sean valorizadas técnicamente a fin de poder encontrar la mejor alternativa en el cambio emprendido. La valoración es un proceso fundamental en todas las operaciones de adquisición o fusión, en planificación estratégica al permitir medir el impacto de las diferentes políticas y estrategias de la empresa en la creación y destrucción del valor, para el análisis de inversiones, para evaluar salidas a bolsa; y, en muchos casos se utiliza como referencia para evaluar y remunerar a los directivos1. En este proceso es necesario contar con adecuadas herramientas de análisis estratégico- financiero que permitan un proceso favorable de negociación. Asimismo, considerar la capacidad de la organización para generar valor, de forma que a la hora de negociar no sólo se considere el valor patrimonial y futuro de la empresa, sino también el valor de sus capacidades organizacionales. | es |
dc.description.uri | Trabajo de suficiencia profesional | es |
dc.format | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Universidad Nacional de Ingeniería | es |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | es |
dc.source | Universidad Nacional de Ingeniería | es |
dc.source | Repositorio Institucional - UNI | es |
dc.subject | Evaluación de empresas | es |
dc.subject | Industria de la refinación | es |
dc.title | Metodologías para la determinación del valor de las empresas: pautas para una aplicación en el caso de PetroPerú | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/report | es |
thesis.degree.name | Ingeniero Economista | es |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales | es |
thesis.degree.level | Título Profesional | es |
thesis.degree.discipline | Ingeniería Económica | es |
thesis.degree.program | Ingeniería | es |
Aparece en las colecciones: | Ingeniería Económica |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
corman_qn.pdf | 298,1 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons
Indexado por:
