Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/20.500.14076/10961
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Matos Ávalos, Carmen Rosalía | - |
dc.contributor.author | Padilla López, José Luis | - |
dc.creator | Padilla López, José Luis | - |
dc.date.accessioned | 2018-05-04T00:36:14Z | - |
dc.date.available | 2018-05-04T00:36:14Z | - |
dc.date.issued | 2012 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.14076/10961 | - |
dc.description.abstract | En el presente trabajo de investigación se abordará el estudio del método de explotación de Sublevel Stoping en cuerpos de diseminado aplicado en la Empresa Minera Los Quenuales Unidad Yauliyacu En mayo de 1997 la mina fue comprada por la Empresa Minera Yauliyacu. S.A hoy Empresa Minera Los Quenuales, iniciando un proceso de mejora en diversos aspectos, la cual incluye aumento de la producción a un menor costo y mayor seguridad. Yauliyacu es una mina de recuperación ya que antiguamente solo se explotó las vetas principales por lo cual al momento de tomar posesión por La Empresa Minera Yauliyacu. S.A contaba con grandes reservas de mineral diseminado en las cajas de las vetas principales, a sus inicios de la explotación como Empresa Minera Yauliyacu. S.A este diseminado se explotaba como corte y relleno convencional, al ponerse como objetivo el aumento de la producción con bajos costos y mayor seguridad, se decide implementar la recuperación de diseminado bajo el método Sublevel Stoping en Cuerpos, para dicha aplicación previamente se realiza una evaluación económica para cuantificar la rentabilidad y productividad del método de explotación. El acondicionamiento del método de explotación “Sublevel Stoping en Cuerpos Diseminado” nos permite recuperar bloques la cual no sería económicamente rentable con la aplicación de otros métodos. El aumento de producción bajo este método nos permitió bajar costo y mantener una producción sostenible desde 1997 (56000 tms promedio mensual) hasta hoy 2011 (110000 tms promedio mensual). Con la implementación de método nos permite ganar reservas y dar vida útil al yacimiento y logrando los objetivos propuestos que se planteó al inicio de la implementación la cual se rige en el aumento de la producción a un menor costo con mayor seguridad. | es |
dc.description.uri | Trabajo de suficiencia profesional | es |
dc.format | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Universidad Nacional de Ingeniería | es |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | es |
dc.source | Universidad Nacional de Ingeniería | es |
dc.source | Repositorio Institucional - UNI | es |
dc.subject | Explotación de minerales | es |
dc.subject | Productividad minera | es |
dc.subject | Minerales diseminados | es |
dc.title | Recuperación de mineral diseminado mediante el método Sublevel Stoping | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/report | es |
thesis.degree.name | Ingeniero de Minas | es |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica | es |
thesis.degree.level | Título Profesional | es |
thesis.degree.discipline | Ingeniería de Minas | es |
thesis.degree.program | Ingeniería | es |
Aparece en las colecciones: | Ingeniería de Minas |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
padilla_lj.pdf | 7,25 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons
Indexado por:
