Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/20.500.14076/11898
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | López Tafur, Marcial Antonio | - |
dc.contributor.author | Carrillo ñañez, Víctor Chang | - |
dc.creator | Carrillo ñañez, Víctor Chang | - |
dc.date.accessioned | 2018-06-12T19:21:49Z | - |
dc.date.available | 2018-06-12T19:21:49Z | - |
dc.date.issued | 1998 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.14076/11898 | - |
dc.description.abstract | El no tener las mismas oportunidades de aprendizaje e información hacen más profundas las diferencias entre los estudiantes de las zonas urbanas y el de las zonas rurales y remotas, dichas diferencias se traducen en el desarrollo del hombre y en consecuencia el de los pueblos. Los centros educativos públicos ubicados en zonas rurales y remotas constituyen el 67% del total, la carencia de los servicios eléctricos en las referidas localidades es sumamente alto, de ellos, solamente el 10% cuentan con energía eléctrica. La explosión tecnológica a puesto a disposición, dispositivos y equipos eléctricos y electrónicos de todo tipo y para todo propósito como: equipos de laboratorio, equipos audio visuales, equipos informáticos, equipos de comunicación satelital, etc.; elementos que en el campo de la educación serán explotados plenamente, principalmente para las zonas rurales y remotas. Para ello es sumamente necesario contar con energía eléctrica para el funcionamiento de los mencionados equipos. Solucionar la carencia energética en las zonas sumamente alejadas será mediante el aprovechamiento de la energía solar con la instalación y el uso de los sistemas fotovoltaicos. En conclusión, el uso de la energía solar será el complemento y soporte técnico ideal, para impartir una educación de calidad de amplia cobertura. | es |
dc.description.uri | Trabajo de suficiencia profesional | es |
dc.format | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Universidad Nacional de Ingeniería | es |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | es |
dc.source | Universidad Nacional de Ingeniería | es |
dc.source | Repositorio Institucional - UNI | es |
dc.subject | Centros educativos públicos | es |
dc.subject | Energía solar | es |
dc.subject | Electrificación rural fotovoltaica | es |
dc.title | Diseño e instalación de sistemas fotovoltaicos para centros educativos públicos ubicados en zonas rurales y remotas | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/report | es |
thesis.degree.name | Ingeniero Electrónico | es |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica | es |
thesis.degree.level | Título Profesional | es |
thesis.degree.discipline | Ingeniería Electrónica | es |
thesis.degree.program | Ingeniería | es |
Aparece en las colecciones: | Ingeniería Electrónica |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
carrillo_nv.pdf | 2,76 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons
Indexado por:
