Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/1424
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorAranda Dioses, Edith Teodora-
dc.contributor.authorFreyre Valladolid, Filda Mayela-
dc.creatorFreyre Valladolid, Filda Mayela-
dc.date.accessioned2015-11-19T15:22:17Z-
dc.date.available2015-11-19T15:22:17Z-
dc.date.issued1992-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/1424-
dc.description.abstractEl presente estudio parte de la necesidad que tiene el Municipio de Comas para elaborar una estrategia de promoción y creación de empleo para mujeres de sectores urbanos populares. Las características estructurales del empleo en el sector informal urbano y las características específicas de las mujeres en el mercado laboral, configuran un perfil de carencias y obstáculos que obligan a las mujeres pobres a autogenerarse ingresos en condiciones de autoexplotación. Estas características son variables que, conjuntamente con la pertenencia de una clase social, determinan su rol en la sociedad, de tal modo que la mujer produce en condiciones de doble explotación: como clase y como género. Las llamadas estrategias de sobrevivencia, en particular aquellas iniciativas de autogeneración de ingresos complementarios con producción artesanal y en pequeña escala, han sido adoptadas por grupos de mujeres; quienes desarrollando una capacidad de autoaprendizaje enfrentan un mercado interno altamente competitivo con desventajas económicas, técnicas y financieras. Frente a este fenómeno el Municipio de Comas pretende dar una respuesta coherente con las especificidades de la problemática del empleo femenino y las particularidades del mercado laboral urbano para estas mujeres pobres. En convenio con el Taller de Capacitación Popular Micaela Bastidas, y con las Organizaciones Femeninas AFEDEPRON Y CECOAC, se ejecuta un Proyecto Piloto en Comas: La Cooperativa de Tejedoras en Collique, cuyo objetivo central es poder establecer una política, desde el Gobierno local, para la atención de empleo e ingresos para las mujeres pobres a través de sus organizaciones en el distrito.es
dc.description.uriTesises
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectTrabajo femeninoes
dc.subjectAspectos económicoses
dc.subjectEmpleoes
dc.subjectSector informales
dc.titleTrabajo femenino: mejoramiento de empleo e ingresos para mujeres de sectores populares urbanoses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
thesis.degree.nameIngeniero Economistaes
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Socialeses
thesis.degree.levelTítulo Profesionales
thesis.degree.disciplineIngeniería Económicaes
thesis.degree.programIngenieríaes
Aparece en las colecciones: Ingeniería Económica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
freyre_vf.pdf3,85 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI