Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/20.500.14076/15211
Título : | Evaluación de serviciabilidad con el rugosímetro BUMP Integrator : monitoreo de conservación carretera Cañete - Huancayo Km. 118+000 al Km. 120+000 |
Autor : | Cornejo Estacio, Oliver |
Asesor : | Quiñónez Rosales, Elifio Rodolfo |
Palabras clave : | Carreteras de bajo volumen;Rugosidad de carreteras;Carreteras |
Fecha de publicación : | 2010 |
Editorial : | Universidad Nacional de Ingeniería |
Resumen : | Ante la posibilidad de aplicar tecnología extranjera en el campo del control de calidad, se genera la necesidad de evaluar los niveles de confiabilidad y validez de los resultados obtenidos con estas herramientas en los trabajos desarrollados en nuestro medio. Es evidente que, la realidad en la que fue concebida esta tecnología obedece a condiciones ambientales, climáticas, sociales, y económicas diferentes a la nuestra. Se encuentra inmerso en el tema de evaluación de serviciabilidad, un punto de partida para trabajar en el reconocimiento de las ventajas y desventajas de la ciencia alrededor de estas herramientas tecnológicas, resaltando que, de la importancia de sus resultados, se decide realizar una intervención, si éstos no han sido favorables de acuerdo con los estándares fijados. La particularidad de vías como la carretera Cañete - Huancayo, que presentan bajo volumen de tránsito, es que generan interrogantes a los participantes de los contratos de gestión, tales como cuál es el alcance de estas herramientas, qué frecuencia de medición les corresponde, cuán efectiva es su aplicación, o yendo más a fondo, qué aporte brindaría para mejorar la cultura de conservación de vías, y así desterrar el costoso ciclo vicioso en el que se ha caído: falta de mantenimiento, deterioro y reconstrucción. La incidencia de oportunas intervenciones, en qué medida optimiza los costos generados. Se busca crear precedentes en esta ciencia peruana y complementarla con una normativa propia y tecnología acordes a nuestra realidad. El interés de aplicar el modelo del programa "Proyecto Perú" es desarrollar una cultura de conservación preventiva, con la finalidad de evitar el deterioro prematuro de las vías, mediante intervenciones rutinarias y periódicas oportunas. Esto significa en la práctica, actuar permanentemente para ofrecer óptimas condiciones de transitabilidad. La evolución de estos programas en el Perú permitirá calificarlos como una actividad estratégica para la preservación del mayor patrimonio que tiene un país: sus carreteras. |
URI : | http://hdl.handle.net/20.500.14076/15211 |
Derechos: | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
Aparece en las colecciones: | Ingeniería Civil |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
cornejo_eo.pdf | 3,36 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons
Indexado por:
