Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/20.500.14076/1800
Título : | Uso de las tecnologías de información y comunicaciones como estratégia básica para una inversión social eficiente |
Autor : | Quispe Peña, Victor Omar |
Asesor : | Sánchez Espinoza, Javier Concepción |
Palabras clave : | Inversión social;Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC);Desarrollo social |
Fecha de publicación : | 2005 |
Editorial : | Universidad Nacional de Ingeniería |
Resumen : | Nuestra sociedad es diversa, cambiante, compleja y fragmentada, y es responsabilidad del Estado atender las expectativas y necesidades de cada grupo étnico, cada estrato social, cada comunidad de ciudadanos a lo largo de todo el país buscando elevar su calidad de vida, disminuir la pobreza, aumentar el empleo y para ello hace uso de la INVERSION SOCIAL. En razón de lo antes mencionado es que la presente investigación parte de la premisa que las organizaciones que brindan o participan en la Inversión Social son deficientes, manteniendo un bajo nivel de coordinación y no logran sus objetivos y establece que es factible propiciar mediante el uso de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) el Fortalecimiento de su Capacidad Institucional, donde finalmente reflejará en el mejoramiento de los servicios e información ofrecidos a los ciudadanos, aumentará la eficiencia y eficacia de la gestión pública e incrementará sustantivamente la transparencia del sector público y la participación ciudadana. En estas circunstancias se formula el siguiente problema: ¿Que Tecnologías de Información y Comunicaciones podemos implementar a fin de Fortalecer su Capacidad Institucional, mejorando la inversión social en zonas rurales del Perú en los siguientes años? Procedimientos Adaptados Dentro del desarrollo del presente estudio se propone un modelo que puede ser aplicado a toda organización que realiza Desarrollo Social. Este modelo hace uso de los fundamentos administrativos y enfoque sistèmico, así mismo utiliza estrategias básicas del plan nacional para la superación de la pobreza a fin de armonizar diferentes aspectos que caracterizan a este tipo de organizaciones y finalmente nos permita identificar los puntos débiles y como las TIC pueden promover un funcionamiento más eficiente. Cada solución presenta a una o más instituciones que por su encargo dentro del estado y experiencia en lo propuesto, pueden liderar su implementación a fin de hacerla más efectiva, por lo tanto no son soluciones simplemente institucionales, sino soluciones de estado, es por ello que se le da el enfoque de estrategia de gobierno electrónico (E-GOV). Finalmente se propone la aplicación del método en el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES). |
URI : | http://hdl.handle.net/20.500.14076/1800 |
Derechos: | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
Aparece en las colecciones: | Ingeniería de Sistemas |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
quispe_pv.pdf | 6,73 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons
Indexado por:
