Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/20.500.14076/21528
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Moreno Sotomayor, Javier Birino | - |
dc.contributor.author | Ingunza Montejo, Víctor Augusto | - |
dc.creator | Ingunza Montejo, Víctor Augusto | - |
dc.date.accessioned | 2021-12-21T17:53:43Z | - |
dc.date.available | 2021-12-21T17:53:43Z | - |
dc.date.issued | 1996 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.14076/21528 | - |
dc.description.abstract | Todo proyecto de ingeniería civil que está plasmado en planos cumple su objetivo cuando he llevado a la realidad, es decir, se construye. Así la etapa de la construcción es la más importante del proyecto, aquí se presentan las habilidades del ingeniero para cumplir con los requerimientos de lo teórico, lo real, así debe cumplir las exigencias del control de calidad de los materiales a usar en la obra, tolerancias de dimensiones, llevar a cabo la maquinaria requerida, óptima y finalmente crear la infraestructura material necesario para que el personal que trabaja en la obra pueda vivir y alimentarse, además debe crear todo un organigrama para comandar, organizar, definir el plan maestro de construcción y así cumplir con una buena ejecución de obra. En la actualidad de los métodos de construcción tradicionales son los más conocidos, sin embargo en esta oportunidad la construcción se realiza en una zona de selva donde todo el año llueve, si aprovechas solo los 3 o 5 días que puede tenerse de sol, se presenta difícil de transporte de equipo mecánico y materiales por los métodos tradicionales, no se cuenta con materiales de cantera que cumplen con los requerimientos exigidos se tiene que hacer combinaciones, la lucha continúa contra la saturación del terreno con agua por las continuas lluvias que caen, etc., para solucionar estos inconvenientes se aplica variaciones en los procedimientos constructivos tradicionales. En el presente estudio explicaré las distintas secuencias usadas en la construcción del mejoramiento del aeródromo de Ciro alegría para vencer las dificultades de la zona agreste. El desarrollo de la construcción del proyecto se encuentra ubicado qué es la provincia de Condorcanqui departamento de San Martín, se determinó el mejoramiento por considerarse un aeródromo de interés nacional y de apoyo para la defensa del territorio nacional ante las pretensiones del Ecuador de apropiarse de una zona de nuestro territorio en la guerra no declarada de enero de 1996. | es |
dc.description.uri | Tesis | es |
dc.format | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Universidad Nacional de Ingeniería | es |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | es |
dc.source | Universidad Nacional de Ingeniería | es |
dc.source | Repositorio Institucional - UNI | es |
dc.subject | Aeropuertos | es |
dc.subject | Proceso constructivo | es |
dc.subject | Canteras | es |
dc.title | Proceso constructivo del mejoramiento del aeródromo de Ciro Alegría | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
thesis.degree.name | Ingeniero Civil | es |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Civil | es |
thesis.degree.level | Título Profesional | es |
thesis.degree.discipline | Ingeniería Civil | es |
thesis.degree.program | Ingeniería | es |
Aparece en las colecciones: | Ingeniería Civil |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
ingunza_mv.T1.pdf | 57,91 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir | |
ingunza_mv.T2.pdf | 12,07 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons
Indexado por:
