Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/20.500.14076/27771
Título : | Redes eléctricas de distribución de Jauja |
Autor : | Landauro Heredia, Raymundo |
Palabras clave : | Redes eléctricas;Energía eléctrica |
Fecha de publicación : | 1967 |
Editorial : | Universidad Nacional de Ingeniería |
Resumen : | Analizando el desarrollo histórico de la humanidad, desde la edad de piedra y quizás desde antes, el hombre ya constituido como tal, o por constituirse, trata de buscar una fuente de energía, sin saberlo, para que le ayude en el trabajo o satisfacer algunas de sus necesidades; los cavernícolas frotaban piedras para encender fuego y cocinar sus alimentos, o calentarse, o satisfacer cualquier necesidad; después de años el hombre descubre la electricidad y posteriormente se va encontrando más y más campo de aplicación. Al generarse la electricidad, ya sea por una fuente de energía térmica o hidráulica o cualquier otra en nuestro caso hidráulica por intermedio de la Central Hidroeléctrica de Sicaya-Huarisca necesita trasladarse hasta el centro de consumo Jauja que se realiza por intermedio de una línea de transmisión cinco kilómetros a 10 KV y posteriormente distribuirse a los consumidores es precisamente de este último punto de lo que me ocupo en este trabajo, “Las redes eléctricas de distribución de la ciudad de Jauja. En el primer capítulo se trata de determinar la demanda de energía necesaria para satisfacer a la ciudad de Jauja para un período de tiempo mínimo de veinte años falta de datos concretos me he basado para el cálculo en el número de habitantes y área habitada, según el Censo Nacional de 1961 que aplicándole una taza do crecimiento vegetativo de 3.5 % anual, que es bastante para esta clase de ciudad, que por encontrarse cerca de ciudad de Huancayo los centros de ocupación son absorbidos por esta. El segundo capítulo trata de la descripción del proyecto. El tercer capítulo trata de las especificaciones de materiales necesarias para la Red Primaria, Centros de Transformación y Distribución y Red secundaria. El cuarto capítulo trata de las notas de cálculo y diseño que comprende: el cálculo eléctrico, el cálculo mecánico de los conductores y el cálculo mecánico los soportes. El sexto capítulo se ocupa de los planos. Por último, es necesario comprender que después de la educación, la electrificación es el factor preponderante para el desarrollo de los pueblos y por lo tanto del país; no es posible tampoco hablar de electrificación, sin tener en cuenta un plan integral; años atrás una misión francesa trata de hacerlo y hasta con prioridades, pero lamentablemente parte de dato. bastante imprecisos, parte de las presiones políticas existentes. Mientras no se alfabetiza y electrifique a la gran mayoría de los pueblos de nuestro país, estos seguirán siempre olvidados, sin ser incorporados a la economía nacional y a los beneficios del avance de la ciencia. Es necesario recordar que una verdadera alfabetización y un plan de integración a escala nacional, solamente lo realizarán gobernantes salidos de las masas populares y con principios revolucionarios que comprendan y conozcan las necesidades de los habitantes de estos pueblos. |
URI : | http://hdl.handle.net/20.500.14076/27771 |
Derechos: | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
Aparece en las colecciones: | Ingeniería Mecánica y Electrica |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
landauro_hr.pdf | 66,73 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons
Indexado por:
