Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/27862
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorPizarro Servan, Gilbert-
dc.creatorPizarro Servan, Gilbert-
dc.date.accessioned2025-03-12T21:26:18Z-
dc.date.available2025-03-12T21:26:18Z-
dc.date.issued1979-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/27862-
dc.description.abstractEl Dpto. fue creado por Ley del 21 de Noviembre de 1832 y su capital es la Ciudad de Chachapoyas, fundada por Alonso de Alvarado el 5 de Setiembre de 1538. UBICACION, GEOGRAFICA: El Opto. está situado al Nor-Oriente del Perú, abarcando territorio con parte de Sierra y Selva, llamado también Ceja de Montaña; se encuentra comprendido entre los meridianos 77° y 79° de longitud oeste y entre los paralelos 3° y 7° de latitud Sur, teniendo los siguientes límites: - Por el Norte con la República del Ecuador - Por el Sur con el Departamento de la Libertad - Por el Este con el Departamento de San Martín y Loreto - Por el Oeste con el Departamento de Cajamarca Encerrando dentro de estos linderos un área de 41,299 Km2 y con una población de 196,469 habitantes, según el Censo de 1972. DIVISION POLITICA: Está constituido por 5 provincias con 79 distritos, como sigue: Provincia Capital No. de distritos Población 1. - Chachapoyas Chachapoyas 22 34,898 Habitantes 2. - Bagua Bagua 11 93,208 Habitantes 3. - Bongará Jumbilla 11 10,456 Habitantes 4.- - Luya Lamud 22 40,152 Habitantes 5.- Rodríguez de Mendoza Mendoza 13 15 ,7 58 Habitantes HIDROGRAFIA: El Sistema Hidrográfico está constituido por los ríos que desembocan en el Río Marañón y otros hacia el Huallaga. Los principales Ríos son: Marañón, Utcubamba, Sonche, Imata o Chiriaco, Cenepa, Santiago, Nieva, Lamud, Río Huambo. La mayoría de estos son navegables en ciertos tramos con embarcaciones ligeras como canoas y balsas, y en el Marañón y Utcubamba en la Zona de Bagua con embarcaciones motorizadas. Todos estos ríos y afluentes dan lugar a valles inmensos, que son propicios para el fomento de la agricultura, sus partes altas para ganadería y bosques. RECURSOS NATURALES. Desde los tiempos de la Conquista, los Españoles mencionaban la región del "Dorado"; que era en sí la región que ocupa actualmente el citado Departamento. En la actualidad sigue siendo una fuente de gran potencial en lo que se refiere a recursos naturales que se encuentran en la mayoría inexplotados, y se pueden apreciar grandes campos inactivos, así como su vasta zona boscosa; haciendo un estudio particularizando en los 3 aspectos naturales, tenemos: FLORA: Está constituida por una variedad de árboles y plantas, que recién en los últimos años se están efectuando estudios de explotación, prácticamente abarca un 60 % del Dpto. y posiblemente en un futuro próximo sea una fuente de gran poder captivo de riqueza, que elevará el nivel de esa basta zona y contribuirá en el resurgimiento económico del país. FAUNA: Existen variedad de especies salvajes que en la actualidad sirven para el consumo de los pobladores de esas zonas; entre los animales cuya carne es aprovechable tenemos los siguientes: - Huangano (Cerdo Salvaje) - Sagino (Jabalí Peruano) - Oso - Venado - Aves silvestres (Pavos, gallinas, palomas, etc.) - Peces de río y lagos (Truchas, carcacho, pez blanco). MINERALES: En el campo de la Minería, podemos apreciar vestigios de minas que fueron explotados en la antigüedad y que se encuentran en estado de abandono, los ramales de la cadena de la Cordillera Oriental encierra en sus entrañas todo tipo de minerales; sino que no se han efectuado estudios geológicos ni mineralógicos para poder citar datos de la riqueza mineral del Departamento. Experiencias personales han podido observar en cierta ocasión minerales Ferrosos y Cupríferos, así como zonas con agua sulfatadas y rocas carboníferas y principalmente mármoles y caolín, que serían utilizados en una variedad de Industrias. Actualmente solo se explotan las minas de sal que abastece a toda la región.es
dc.description.uriTesises
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectMateriales de Construcciónes
dc.subjectViviendases
dc.subjectBagua, Amazonas (Perú : Distrito)es
dc.titleUso racional de los materiales en la construcción de viviendas en la zona: departamento de Amazonas (Bagua y Chachapoyas)es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
thesis.degree.nameIngeniero Civiles
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Civiles
thesis.degree.levelTítulo Profesionales
thesis.degree.disciplineIngeniería Civiles
thesis.degree.programIngenieríaes
Aparece en las colecciones: Ingeniería Civil

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
pizarro_sg.pdf25,05 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI