Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/27872
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorArteta Cano, Jesús Armando-
dc.creatorArteta Cano, Jesús Armando-
dc.date.accessioned2025-03-14T17:46:56Z-
dc.date.available2025-03-14T17:46:56Z-
dc.date.issued1976-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/27872-
dc.description.abstractVivir en saciedad es una necesidad del ser humana, nace así la necesidad de la vivienda para constituir la familia, primero de tipo dispersos, luego aglomerándose y formar pueblos, ciudades. Son las aglomeraciones humanas o la vida en comunidad, las que como primera consecuencia originan los problemas de insalubridad ya que si bien es reconocido el dicho "Que del agua nace la vida" es papel de la Ingeniería, con sus distintas especialidades, la que debe intervenir para corregir o prever anticipadamente las medidas que deben establecerse para el resguardo de la salud. Su acción comienza con el proyecto y construcción de la vivienda, con todos sus aspectos sanitarios Interiores, luego aplicando todas las medidas que comprende el llamado saneamiento básico - integral o de población y muy especialmente en los ambientes de trabajo: rural, industrial. En la conferencia llevada a cabo en Lima en Agosto último por la Organización de las Naciones Unidad sobre el agua que fue una reunión preparatoria a la que se efectuara en la República Argentina del 7 al 18 de marzo de 1977, se expresó que en los países en desarrollo (tercer mundo), cas I las dos terceras partes de la población no tienen razonable acceso a una fuente de agua potable en cantidad suficiente, y que la explosión demográfica es mayor y los recursos hídricos son cada vez más escasos, constituyendo un problema alarmante, el cuál incentiva a pensar en el mejor aprovechamiento racional del recurso agua, así como la de proveer el uso y reúso eficiente del agua mediante la recirculación, desalineación u otros medios teniendo en cuenta su impacto ambiental, la toma de medidas para proteger de contaminación las fuentes de abastecimiento de agua, la reducci6n de las des Igualdades en los servicios y acceso al agua así como el sobrecosto y desperdicios de la misma. En nuestro País gran parte de las poblaciones no cuentan con los servicios mencionados y por lo general las ciudades que disponen de dichos servicios requieran obras de ampliación y mejoramiento de sus sistemas el problema se acentúa cada vez más en poblaciones de la Costa debido a la corriente inmigratoria en busca de mejores condiciones de vida y centralismo. Es por esto por lo que el actual gobierno ha encarado una política para superar esta deficiencia por medio del denominado "PLAN NACIONAL DE AGUA POTABLE" III ETAPA cuya financiación se efectuará con fondos del tesoro público y prestabas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Consciente de esta realidad llevare a cabo en estudio de Ampliación y Mejoramiento de los servicios del agua potable de la ciudad de Barranca, localidad que por razones de índole familiar me ha permitido conocer de cerca las dificultades. En esta forma volcare los conocimientos técnicos de experiencia adquirida en esta casa de Estudios, saciando en esta forma mi inquietud de un aporte a la Nación, que ideal que espero alcanzar.es
dc.description.uriTesises
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectServicios de agua potablees
dc.subjectPerú (Lima, Chancay, Barranca)es
dc.titleAmpliación y mejoramiento del servicio de agua potable de Barrancaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
thesis.degree.nameIngeniero Civiles
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Civiles
thesis.degree.levelTítulo Profesionales
thesis.degree.disciplineIngeniería Civiles
thesis.degree.programIngenieríaes
Aparece en las colecciones: Ingeniería Civil

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
arteta_cj.pdf33,33 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI