Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/27877
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorValdivia Gutiérrez, Alfredo Enrique-
dc.creatorValdivia Gutiérrez, Alfredo Enrique-
dc.date.accessioned2025-03-14T19:28:02Z-
dc.date.available2025-03-14T19:28:02Z-
dc.date.issued1975-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/27877-
dc.description.abstractEn todas las ciudades de la AMERICA LATINA, resalta un fenómeno que desde unas décadas viene preocupando a políticos, planificadores, economistas o sociólogos o geógrafos o historiadores o demógrafos, etc. En fin, a cuantos profesionales hay que tienen alguna vinculación con el campo de la población y el desarrollo. Nos referimos a lo que en nuestro medio se denominan LOS PUEBLOS JÓVENES, anteriormente conocidos como BARRIADAS, CALLAMPAS en Chile, FAVELAS en Brasil, VILLA MISERIA en Argentina, etc. Particularmente para el Perú, los pueblos jóvenes constituyen una preocupación constante, no tanto por el volumen de población que albergan, pues representen una minoría (en el Perú muy SIGNIFICATIVA) frente al total de la población del país. Sino por el volumen de población que representan dentro de las mismas ciudades y por los problemas de tipo social-económico que estas poblaciones representen y que el gobierno tiene que encarar y dar solución. A nivel nacional y coa carácter oficial existe una oficina que tiene la misión de estudiar, planificar, proponer y coordinar las soluciones necesarias como parte de un plan integral a nivel de toda la nacional para intensificar en forma real y efectiva la incorporación de estas poblaciones al proceso de desarrollo socioeconómico del país. Esta entidad es la Oficina Nacional de Desarrollo de los Pueblos Jóvenes hoy integrada al Sistema Nacional de Movilización Social (SINMOS), creada en el año de 1970 debe velar, además, porque este tipo do conformaciones urbanas que por lo general circundan las ciudades más importantes, no se establezcan en forma desordenada. Los pueblos jóvenes tienen su origen en las antiguas barriadas que han alcanzado su estatus legal reconocimiento político y cierto grado de desarrollo urbano con condiciones para integrarse a las ciudades cerca de las cuales se han asentado y que además han confirmado que forman parte de un proceso nuevo, de confirmación y desarrollo de las ciudades del Perú y no formas impropias de su desarrollo. Cabe mencionar por ejemplo que estos pueblos jóvenes son considerados como pueblos en emergencia que necesitan y asistencia de la ciudad madre o del Estado para lograr su asimilación urbana. Definimos barriadas como conglomerado social constituido por un grupo de familias que invaden terrenos baldíos generalmente de propiedad del Estado y en menor escala de la Beneficencia Pública, de las municipalidades o de presuntos propietarios particulares que no los utilizan ubicadas en la periferia de la ciudad. Los invasores se organizan previa inscripción de las familias, lo dividen en lotes y se los reparten; cada familia procede a construir su vivienda para lo cual utilizan todo tipo de materiales de construcción, maderas, latas, cartones, esteras, etc. a fin de asegurar con su presencia su derecho. Naturalmente que para cumplir con la delicada misión encomendada a SINAMOS hace falta, conocer la realidad socio – económico - demográfica de estos sectores. La información estadística que hiciera factible la orientación de sus planes y los programas de acción disponible que se reducían a unos cuantos. Decidiéndose la Oficina Nacional de Desarrollo de los Pueblos Jóvenes a realizar un censo a nivel nacional en todas las ciudades de 10,000 habitantes o más en los que se detectaron pueblos jóvenes reconocidos legalmente o en proceso de serlo. Decidiéndose por un censo de muestreo que abarcó el 20% de la población de cada pueblo joven.es
dc.description.uriTesises
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectServicios de agua potablees
dc.subjectPueblo Joven San Hilariónes
dc.titleProyecto de agua potable y alcantarillado del Pueblo Joven San Hilariónes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
thesis.degree.nameIngeniero Civiles
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Civiles
thesis.degree.levelTítulo Profesionales
thesis.degree.disciplineIngeniería Civiles
thesis.degree.programIngenieríaes
Aparece en las colecciones: Ingeniería Civil

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
valdivia_ga.pdf55,57 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI