Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/28008
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorMarussi Castellan, Ferruccio-
dc.contributor.authorDe Monzarz Stier, Oscar Miguel-
dc.contributor.authorUrdanegui Mesia, Carlos-
dc.creatorDe Monzarz Stier, Oscar Miguel-
dc.creatorUrdanegui Mesia, Carlos-
dc.creatorMarussi Castellan, Ferruccio-
dc.date.accessioned2025-05-12T22:36:18Z-
dc.date.available2025-05-12T22:36:18Z-
dc.date.issued1964-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/28008-
dc.description.abstractDeseamos en el presente proyecto de grado, hacer un desarrollo de programas urbanísticos y arquitectónicos, tales como si estos nos fueran encomendados para su inmediata realización, por estas razones todo el estudio tendrá una limitación de tiempo conveniente, tal como se presenta la urgencia de su realización. Constará este trabaje de dos partes: 1.-Parte analítica, la cual tendrá como resultado final, la elaboración de los programas urbanísticos - arquitectónicos a diseñarse con sus respectivas prioridades de ejecución. 2.- Desarrollos urbanísticos - arquitectónicos. Los programas urbanísticos - arquitectónicos serán consecuentes con la labor de campo previa, en la cual no solo se realice un estudio teórico en oficina sino como resultado de un período de estrecho contacto con la población campesina de la región y con la captación directa de la realidad física. Esta labor así enfocada, será factible debido al conocimiento que tenemos de la zona, obtenido durante una estadía de siete semanas, durante las cuales realizamos la investigación multiprofesional dentro del curso de vivienda rural que desarrollo el CINVA. Este conocimiento de la zona nos hará posible hacer intervenir en los análisis preliminares un conjunto de factores objetivos y subjetivos (por ejemplo: la tendencia a la transformación o cambio) que tienen estrecha relación con las posibilidades de desarrollo de la región y que nos perimirán tener una visión del futuro; ya que la arquitectura debe estar encausada a la satisfacción de las necesidades presentes así cono las futuras. Por lo tanto, los programas tendrán en cuenta un plan de prioridades según el cual se tome en especial consideración los proyectos que promuevan el dinamismo económico de la región haciendo, así participar a la arquitectura como un medio integrante en la consecución del desarrollo y por ende de un mejor nivel de vida. La segunda parte del proyecto de grado estará destinado al desarrollo de los diseños arquitectónicos, de acuerdo con el programa definido con anterioridad. Estos desarrollos tendrán presente la realidad vivida en la zona en todos sus aspectos; considerando a la arquitectura como factor de adecuación y como actividad técnica destinada a lograr estructuras proporcionadas a las necesidades sociales y a las limitaciones económicas. Se pretende en esta etapa demostrar la capacidad de síntesis, en la aplicación de las diversas disciplinas aprendidas a lo largo del estudio universitario, para lograr mediante la fusión de todas ellas la plasmación de la unidad arquitectónica. El objetivo principal no pretende un planeamiento detallado de la región, sino un proceso lógico de ordenación tal como entendemos que el arquitecto deberá actuar en la realidad del campo peruano. Este proceso de ordenación nos conducirá a un "esquema general del desarrollo” Lo importante en nuestro caso es resolver los problemas urbanísticos y arquitectónicos de acuerdo con el esquema general del desarrollo, logrando obras lógicas, económicas y coherentes dentro de las etapas propuestas. Creemos que como deber ineludible, el proyecto debe constituir, un aporte efectivo para la sociedad y para la profesión, este aporte podrá concretarse básicamente en dos formas diferentes: 1.- El aporte real que significará el hecho que los pobladores de “El Cardo” y “Huacapuy” puedan tener los proyectos ejecutados. 2.- La creación dentro de los círculos intelectuales y profesionales de una conciencia sobre el interés y la urgencia con que deben abordarse los problemas del agro peruano, presentando para el efecto una metodología y soluciones de evidente carácter polémico.es
dc.description.uriTesises
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectProyectos arquitectónicoses
dc.subjectDesarrollos urbanísticoses
dc.titleTraslado de un pueblo: "El Cardo" y "Huacapuy"es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
thesis.degree.nameArquitectoes
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arteses
thesis.degree.levelTítulo Profesionales
thesis.degree.disciplineArquitecturaes
thesis.degree.programArquitecturaes
Aparece en las colecciones: Arquitectura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
marussi_cf.pdf9,02 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI