Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/20.500.14076/28021
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Fernández-Dávila Anaya, Carlos Alberto | - |
dc.contributor.author | Fonseca Reynaga, Fernando Daniel | - |
dc.contributor.author | Nagaro Manrique, Juan Francisco | - |
dc.creator | Nagaro Manrique, Juan Francisco | - |
dc.creator | Fonseca Reynaga, Fernando Daniel | - |
dc.creator | Fernández-Dávila Anaya, Carlos Alberto | - |
dc.date.accessioned | 2025-05-13T20:12:27Z | - |
dc.date.available | 2025-05-13T20:12:27Z | - |
dc.date.issued | 1983 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.14076/28021 | - |
dc.description.abstract | El presente trabajo analiza los aspectos antes descritos y su expresión cuantitativa en la realidad de la vivienda. En el primer capítulo abordamos los aspectos generales del problema, definiéndolos y describiendo las condiciones en las cuales se desarrollan. De esta manera, llegaremos a las verdaderas causas de la situación. En el segundo capítulo planteamos la situación de la vivienda, su evolución, condiciones y distribución, así como las características de la población que tiene acceso a ella. Se pretende en este capítulo un análisis descriptivo de las condiciones, incidiendo en el alto grado de hacinamiento y tugurización de ciertas zonas, así como en la expansión real de la ciudad a través de las barriadas. El tercer capítulo trata sobre la intervención del Estado, en forma directa mediante la construcción y en forma indirecta a través del financiamiento, legislación y elaboración de planes de vivienda, y en la orientación de la economía en general y en la priorización de sectores, es decir, en la concepción del modelo de desarrollo. En el cuarto capítulo abordamos el otro pilar de la economía nacional, que es el sector privado; veremos la importancia de su orientación general y sus respuestas a las políticas estatales; determinaremos el carácter de la propiedad de los medios de producción para entender la variación de dos precios en el mercado nacional. En el quinto capítulo estudiamos a la población desde un punto de vista exclusivamente económico, sus ingresos familiares y su distribución según niveles, así como el grado de deterioro de la mayoría de estos ingresos y su importancia según el área de actividad, todo ello acorde con el proceso de desarrollo que se da y con las condiciones que otorgan dichos niveles de ingreso. El capítulo sexto trata sobre los aspectos financieros. Se evalúa principalmente la proporción de la población que puede cumplir con las condiciones exigidas pura obtener créditos de diferentes entidades y en diferentes etapas del período estudiado; también se considera la captación y la colocación de fondos de las entidades financieras de fomento y su participación en el conjunto del sistema nacional. En el capítulo sétimo proyectamos las posibilidades de adquisición de vivienda bajo una serie de supuestos en torno al comportamiento de las variables escogidas. A partir de la suposición de una prolongación de la acción del Gobierno en el período analizado, establecemos un intervalo de confianza de los resultados. El método de proyección que empleamos es el de regresión simple por mínimos cuadrados ordinarios. El último capítulo esboza las conclusiones, no tanto como solución al problema de la vivienda, sino más bien planteando una definición más amplia e integral, así como una proyección de los resultados a que arribará la actual política de vivienda. Sólo de un real diagnóstico de la problemática de la vivienda surgirán posibles soluciones; soluciones que sólo surgen de planes de largo plazo. Las medidas independientes y no estructurales sólo son soluciones políticas que a la larga agudizan las causas y extienden los efectos. Como se puede apreciar, tocaremos más que nada el aspecto económico del urbanismo. Consideramos que, si el Arquitecto conoce en forma más profunda esta variable, será más coherente en sus soluciones físicas y buscará llegar a mayor número de pobladores, conociendo de antemano cuáles son sus recursos, de dónde vienen y a qué se destinan. Sin duda, para proyectar el desarrollo se debe prestar mucha atención a la realidad económica. Para la elaboración de este trabajo hemos contado con la asesoría de economistas que nos proporcionaron los instrumentos técnicos para las proyecciones y definiciones básicas del problema. | es |
dc.description.uri | Trabajo de investigación | es |
dc.format | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Universidad Nacional de Ingeniería | es |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | es |
dc.source | Universidad Nacional de Ingeniería | es |
dc.source | Repositorio Institucional - UNI | es |
dc.subject | Aspectos económicos | es |
dc.subject | Construcción de viviendas | es |
dc.title | Aspecto económico de la vivienda | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
thesis.degree.name | Arquitecto | es |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes | es |
thesis.degree.level | Título Profesional | es |
thesis.degree.discipline | Arquitectura | es |
thesis.degree.program | Arquitectura | es |
Aparece en las colecciones: | Arquitectura |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
fernadezdavila_ac.pdf | 13,52 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons
Indexado por:
