Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/28022
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorSandoval Obeso, José Victor-
dc.creatorSandoval Obeso, José Victor-
dc.date.accessioned2025-05-13T20:23:47Z-
dc.date.available2025-05-13T20:23:47Z-
dc.date.issued1979-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/28022-
dc.description.abstractSe presenta este Trabajo como proyecto de un futuro REGLAMENTO PERUANO DE CANALES, dada la necesidad de que en nuestro país se cuente con normas que unifiquen criterios de diseño sobre los mismos. El objetivo principal de este Trabajo es plantear soluciones ofreciendo información sobre los diferentes parámetros que intervienen en los cálculos, de los diversos problemas referentes a hidráulica, presentados a técnicos e ingenieros, y que, debido a la dispersa información sobre el tema, no es posible su solución inmediata y práctica. En el Primer Capítulo, se define la Conducción de Agua a través de los canales, haciendo referencia de los elementos constituyentes y las ecuaciones hidrodinámicas de los mismos, tipos de canales existentes y la relación de pérdidas por evaporación y filtración y los revestimientos. El Segundo Capítulo considera los elementos de diseño hidráulico que pueden ser reglamentados: la Información para el cálculo; la determinación de los parámetros propios del canal: coeficiente de rugosidad, taludes, relación de máxima Eficiencia Hidráulica y tirantes; las limitaciones en los cálculos: velocidades máximas y mínimas permisibles y tirantes críticos; el diseño de elementos adicionales: bordes libres, trazado de curvas horizontales y transiciones; la selección del modelo matemático; estudio de conductos cerrados y el movimiento de tierras. En el Tercer Capítulo se desarrolla un programa de computación para la confección de Tablas utilizables en el dimensionamiento de la sección de cualquier canal. Se presenta las fórmulas utilizadas, el programa de computación, las tablas obtenidas y su forma de empleo. En el Cuarto Capítulo se señala los resultados obtenidos en los experimentos realizados en un modelo de Canal para determinar su Coeficiente de Rugosidad.es
dc.description.uriTesises
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectDiseño hidráulicoes
dc.subjectCanaleses
dc.subjectReglamento peruano de canaleses
dc.titleRecomendaciones para elaboración de un reglamento peruano de canaleses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
thesis.degree.nameIngeniero Civiles
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Civiles
thesis.degree.levelTítulo Profesionales
thesis.degree.disciplineIngeniería Civiles
thesis.degree.programIngenieríaes
Aparece en las colecciones: Ingeniería Civil

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
sandoval_oj.pdf22,47 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI