Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/20.500.14076/28067
Título : | Aprovechamiento hidráulico actualizado de la cuenca del río Jequetepeque |
Autor : | Flores Pillaca, Freddy Gabriel |
Palabras clave : | Cuenca de Jequetepeque, Río (La Libertad, Perú);Aprovechamiento hidráulico |
Fecha de publicación : | 1981 |
Editorial : | Universidad Nacional de Ingeniería |
Resumen : | Tanto en los países desarrollados como en aquellos en vías de desarrollo se tiene pleno conocimiento que la subsistencia y evolución futura de las sociedades contemporáneas depende del manejo racional de los recursos energéticos disponibles. Desde 1973 se confronta lo que los especialistas han calificado como crisis energética mundial. Bastó introducir un cambio significativo en la política petrolera para súbitamente encontrarse frente a una realidad por muchos y mucho tiempo ignorada. Se toma clara conciencia que las reservas de hidrocarburos no son tan cuantiosas como se suponía que de mantener la tasa de incremento de la demanda las reservas se agotarían en tres o cuatro décadas, que el consumo de los usuarios no es suficientemente racional, que en consecuencia se malgastan estos valiosos recursos. Ante esta problemática, en nuestro país, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) organismo rector y regulador de las actividades de generación, transformación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica para servicio público; consciente de la trascendental importancia que reviste la investigación de nuevas fuentes de energía especialmente las renovables y siendo el territorio pródigo en recursos naturales, plantea cambios urgentes en su política eléctrica. Es así como a través de la Dirección General de Electricidad (D.G.E.) y la Empresa Pública de Electricidad del Perú-ELECTROPERU-encargada de la gestión empresarial del Estado en el Sub-Sector, centra su atención en el importante potencial hidro-energético insuficientemente desarrollado e Implementa estratégicamente un programa de sustitución de energía térmica por hidráulica. De otro lado, en el marco del V Proyecto de Energía - Parte B, actualmente en elaboración a cargo de la D.G.E. - MEM, la Consultora Montreal Engineering Co. realizó el Estudio de Mercado Eléctrico a nivel nacional. Los resultados consignados en el informe respectivo demuestran que el mayor crecimiento ocurre en la Región eléctrica Centro-Norte a la cual pronostica, en el lapso 1980 - 2004, una tasa de incremento de 7.23 %. La puesta en servicio de la Línea de Transmisión Trujillo-Chiclayo y Piura entre los años 1985/1986 posibilitará el compartimiento tanto de generación como de carga en las Regiones Centro y Norte, constituyéndose a partir de entonces el Sistema Interconectado de ambos sistemas Eléctricos. Esto hace necesario la urgente identificación de proyectos alternativos de oferta hidroeléctrica que permitan al competir con los estudios existentes para la zona un óptimo equipamiento en la cobertura de la demanda. Los argumentos mencionados, la inminente ejecución de la Presa Gallito Ciego obra principal en 1a Etapa I del Proyecto de Irrigación Jequetepeque - Zaña, los proyectos de C.C.H.H. Gallito Ciego y San Juan elaborados en el marco de la Factibilidad Técnica y Económica del mismo estudio son motivos suficientes para justificar y decidir la presentación de un enfoque adicional en el aprovechamiento hidráulico del Río Jequetepeque planteándose cadenas de desarrollo hidroeléctrico en el ámbito de la cuenca en las cuales se incluyen todas las posibilidades de oferta hidroeléctrica técnicamente atractivas, consolidando así la política de utilización racional y múltiple de los recursos naturales disponibles en una cuenca hidrográfica. Este trabajo "Aprovechamiento Hidráulico Actualizado de la Cuenca del Río Jequetepeque'' que en realidad viene a ser un complemento al aprovechamiento hidráulico existente, consta de dos partes. En la primera se presenta un bosquejo general del Estudio Jequetepeque -Zaña, describiéndose brevemente sus obras en el Capítulo 3. La segunda corresponde a la complementación aludida y consta de o Capítulos y Anexos pertinentes, cabiendo mencionar que los dos primeros (Información Básica y Potencial Hidroeléctrico) constituyen el basamento para la formulación de los restantes. Cabe destacar, que esta elaboración es consecuencia de la participación del suscrito en la Evaluación del Potencial Hidroeléctrico Nacional, Proyecto efectuado por la D.G.E. MEM en cooperación Técnica con la República Federal de Alemania (Consorcio Lahmeyer -Salzgitter). |
URI : | http://hdl.handle.net/20.500.14076/28067 |
Derechos: | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
Aparece en las colecciones: | Ingeniería Civil |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
flores_pf.pdf | 25,96 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons
Indexado por:
